Informe Técnico SENAMHI - ENFEN N°06-2024
Informe
18 de julio de 2024
El Índice Oceánico Niño (ONI) centrado en mayo de 2024 presentó un valor de +0.4 °C, en la categoría neutra dando por culminado el evento El Niño en el Pacífico Central. Además, para el mes de junio el promedio mensual de la anomalía de la TSM de la región 3.4 fue de +0.16 °C (fuente ERSSTv51 ); el índice SOI y EQSOI presentaron valores positivos respectivamente, en donde solo el EQSOI tuvo un incremento con respecto al mes anterior, además, este último está dentro de la categoría neutra con tendencia a valores más positivos, sin embargo todavía no se aprecian patrones océano atmosféricos asociados a una posible transición a condiciones La Niña en el Pacífico Central. Respecto al el Pacífico oriental (región Niño 1+2) El ICEN centrado en mayo alcanzó el valor de -0.61°C permaneciendo en la condición neutra con anomalías negativas de TSM. En junio de 2024 se reportó una anomalía de TSM de -0.99°C (según el ERSSTv52 ) con una tendencia a la intensificación de las condiciones frías; Posteriormente entre el 3 al 10 de julio 2024 la anomalía de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) presentó una anomalía negativa de - 0.2°C (fuente OISSTv2.13 ) consolidándose en la fase neutra, pero con un incremento importante producido por vientos provenientes del norte intensificados. Durante junio, la región subsidente de la circulación de Walker mostró, en promedio, un fortalecimiento de la subsidencia en el continente marítimo (Oceanía) asociado a las anomalías de presión positivas en superficie y una ligera convección en la Amazonía de Sudamérica, aproximadamente en 60°W. Respecto a julio, se observa un cambio en el patrón de la celda de Walker en donde predomina una convección en Oceanía (120°E) y parte del Pacífico Central (180). Además, en la Amazonía Sudamericana persiste la convección en 60°W. Se evidencia que los patrones de la circulación de Walker están cambiando hacia condiciones normales, sin embargo las anomalías de presión en superficie están intensificadas en Oceanía y debilitadas en parte del Pacífico Central y Oriental lo que aún favorece un debilitamiento de vientos alisios y anomalías de vientos del Oeste. No se aprecia aún el patrón atmosférico favorable a un posible desarrollo de La Niña en el Pacífico Central. También se observó la persistencia de anomalías de vientos del este en niveles altos (200hPa) que ingresan a la región central y sur del Perú para junio y a la región norte para julio propiciando advección de humedad y favoreciendo condiciones que desarrollaron nubosidad y lluvias puntuales propias del período de estiaje reflejadas en las anomalías positivas de lluvias (a excepción de la sierra sur). El Anticiclón del Pacífico Sur (APS), en promedio para junio, mostró una configuración zonal, con un núcleo al noroeste de su posición climática, con valores mayores a 1018 hPa. Se registraron anomalías negativas en promedio de -5 hPa en 30°S - 90°W para julio aproximadamente; asimismo, cerca de la costa norte y central de Perú las anomalías negativas fueron de +1 hPa. Durante junio, se observó un incremento importante de anomalías de temperatura máxima y mínima (principalmente en temperatura máxima). Las anomalías más positivas en la temperatura máxima se registraron en la costa norte (Bernal y Jayanca) llegando a valores de anomalías de +2.5°C en la 3ra década de junio. Mientras que para las temperaturas mínimas se registraron las mayores anomalías en la costa central, en las estaciones Talla y Huarmey, con anomalías de hasta +1°C. Respecto a la precipitación, se registraron lluvias escasas y puntuales, propias de período de estiaje con una mayor magnitud de anomalías positivas en la sierra norte, central oriental y occidental, con valores promedio de +60 a +100%. En contraste, en la sierra sur prevalecieron condiciones deficitarias, con anomalías de precipitación que alcanzaron hasta -100%.
Esta publicación pertenece al compendio Informe Técnico SENAMHI - ENFEN