Informe Técnico SENAMHI - ENFEN N°05-2024

Informe

18 de junio de 2024

El Índice Oceánico Niño (ONI) centrado en abril de 2024 presentó un valor de +0.7 °C, en la categoría cálida débil. Además, para el mes de mayo el promedio mensual de la anomalía de la TSM de la región 3.4 fue de +0.32 °C (fuente ERSSTv5[1]); el índice SOI y EQSOI presentaron valores positivos respectivamente, en donde solo el SOI tuvo un incremento con respecto al mes anterior, además, ambos presentan condiciones neutras con tendencia a valores más positivos, lo que evidencia la declinación del evento El Niño en el Pacífico Central y la posible transición a condiciones La Niña.
Respecto al el Pacífico oriental (región Niño 1+2) El ICEN centrado en abril alcanzó el valor de -0.11°C (condición neutra), dando por culminado el evento El Niño Costero en marzo del 2024. En mayo de 2024 se reportó una anomalía de TSM de -1.15°C (según el ERSSTv5[2]) con una tendencia clara a la intensificación de las condiciones frías; Posteriormente para las 2 primeras semanas de junio 2024 la anomalía de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) presentó anomalías negativas con valores de -0.5°C y -0.6°C respectivamente (fuente OISSTv2.1[3]) consolidando sus valores en la fase neutra, en donde se espera que se desarrollen el efecto de las ondas kelvin frías con mayor intensidad en los meses de julio y agosto, y con una probabilidad creciente de valores de TSM dentro de la categoría fría débil.
Durante mayo, la región subsidente de la circulación de Walker mostró, en promedio, un debilitamiento en el continente marítimo (oceanía) y en Sudamérica, principalmente en la vertiente occidental , en donde ya se aprecia convección en los 120°E asociado a condiciones neutras de IOD. Además, en el Pacífico ecuatorial centro-oriental, en promedio, se observó una zona con anomalías negativas de la presión atmosférica y el gradiente de presión oeste-este en dicha región se debilitó respecto al mes anterior, evidenciando la declinación de condiciones El Niño. También se observó la persistencia de anomalías de vientos del este en niveles altos (200hPa) que hacen su entrada a la región sur del Perú propiciando advección de humedad y favoreciendo condiciones que desarrollaron nubosidad y lluvias puntuales propias del período de estiaje reflejadas en las anomalías positivas de lluvias.

El Anticiclón del Pacífico Sur (APS), en promedio para mayo, mostró una configuración zonal, con un núcleo al suroeste de su posición climática, con valores de hasta 1026 hPa. Se registraron anomalías positivas de +3 hPa en 30°S - 90°W para julio aproximadamente; asimismo, cerca de continente (en la costa norte y central de Perú) las anomalías negativas fueron de -1 hPa.

Durante mayo, se observó un cambio de patrón de anomalías positivas a negativas en las temperaturas extremas del aire. En la temperatura máxima principalmente fue en la costa central y sur (Campo de Marte, Cañete y Fonagro Chincha) llegando a valores menores a -2°C. Por otro lado respecto a las temperaturas mínimas las menores anomalías se registraron en la costa norte y central, en las estaciones Jayanca (La Viña), Trujillo y Campo de Marte llegando a anomalías de hasta -2°C Respecto a junio, en la última década se han registrado incrementos significativos probablemente asociados al debilitamiento del APS, vientos alisios e intrusión de vientos del norte, principalmente en la costa norte en la temperatura máxima (Bernal y Jayanca La Viña con +2°C a +3°C) y temperatura mínima (Talla y Huarmey con +1°C en promedio).

[1] ERSSTv5 data TSM Mensual: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/ersst5.nino.mth.91-20.ascii
[2] ERSSTv5 data TSM Mensual: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/ersst5.nino.mth.91-20.ascii
[3] OISST data TSM Semanal: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/wksst9120.for

Esta publicación pertenece al compendio Informe Técnico SENAMHI - ENFEN

Vista preliminar de documento Informe Tecnico_Mayo

Informe Tecnico_Mayo

PDF
5 MB