Senace implementó protocolo para trabajo de campo en el Proceso de Evaluación Ambiental
Nota de prensa
23 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.
“El Senace ha elaborado este protocolo de cumplimiento obligatorio por parte de todos los evaluadores con el objetivo de definir una conducta adecuada en el trabajo de campo tanto para las etapas previas como durante el proceso de evaluación del impacto ambiental. Al igual que otras documentos técnicos del Senace, este protocolo considera el enfoque de género e interculturalidad, así como el respeto a los derechos indígenas”, destacó Patrick Wieland, Jefe del Senace.
Este protocolo, que resulta innovador en el sector, también dispone pautas específicas para la etapa de participación ciudadana como son la atención de quejas de la población y para la alerta temprana de potenciales conflictos sociales. Asimismo, establece pautas para coordinar con los actores locales y prevenir cualquier riesgo social que se pueda generar durante la vista al área del proyecto, las mismas que incluyen la elaboración de una matriz de riesgo y los lineamientos generales a seguir durante una crisis en campo.
Sobre el Senace
En diciembre de 2012 se creó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya función principal es revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión de mayor envergadura del Perú. También tiene como funciones administrar el registro ambiental de consultoras ambientales e implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental.
El órgano máximo del Senace es el Consejo Directivo, que está conformado por seis Ministros de Estado (Ambiente, Economía y Finanzas, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Producción y Salud), lo que asegura su carácter multisectorial. El Jefe del Senace ejerce la representación de la entidad y vela por su correcto funcionamiento.
Asimismo, cuenta con un Consejo Técnico Consultivo cuya función es orientar y formular recomendaciones a la entidad en asuntos ambientales, sociales y de proyectos de inversión en el marco de la certificación ambiental. Este Consejo está integrado por cinco especialistas de reconocida experiencia y prestigio que provienen del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil.