Gestión en el monitoreo y seguimiento de biotoxinas
Nota de prensa
27 de diciembre de 2019 - 12:00 a. m.
El 18 y 19 de diciembre en la ciudad de Lima, Sanipes recibió una capacitación sobre “Gestión en el monitoreo y seguimiento de biotoxinas” a cargo del especialista Médico Veterinario José Alejandro Barreiro Isabel, coordinador nacional del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB) de la Secretaría de Salud, Comisión Ejecutiva de programas Especiales (COFEPRIS) de México.
En la primera jornada, se tocó temas sobre biotoxinas marinas de interés para la salud pública, ya que estos son compuestos naturales termoestables producidos como parte del metabolismo de organismos unicelulares (microalgas) y mucho de estas ficotoxinas son producidas por dinoflagelados, como las que producen saxitoxinas o por diatomeas que producen ácido domoico. Algunos de estas biotoxinas se pueden incorporar a la cadena alimentaria y concentrarse en algunos productos de la pesca, como moluscos bivalvos y gasterópodos, y en seres humanos que consuman moluscos que contiene toxinas fuera del límite permitido. Las principales toxinas marinas de interés para la salud pública son la saxitoxinas o toxina paralizante de moluscos bivalvos (PSP), ácido domoico o toxina amnésica de moluscos bivalvos (ASP), brevetoxinas o toxina neurotoxina de moluscos bivalvos (NSP), ácido okadaico o toxina diarreica de moluscos bivalvos (DSP) y azaspirácidos (AZP). En el mundo, las biotoxinas marinas son controladas, debido a las consecuencias que pueden causar en la salud.
En el transcurso de la segunda jornada, se tocó temas sobre el programa mexicano de sanidad de moluscos bivalvos, sus lineamientos de trabajo para el muestreo de fitoplancton y detección de biotoxinas marinas, sus lineamientos de trabajo para el control sanitario de los moluscos expuestos a florecimientos de algas nocivas y el plan de contingencia para el control de biotoxinas. Como medidas de prevención, la autoridad estatal de México cuenta con: un sistema de vigilancia en coordinación con dependencias gubernamentales a fin de garantizar la prohibición de la extracción, distribución y comercialización de moluscos bivalvos, también lleva a cabo acciones de vigilancia sanitaria y muestreo de moluscos bivalvos en centros de abastos y puntos de venta y realiza aseguramientos preventivos y en su caso aseguramiento y destrucción de producto si se comprueba que procede de la zona afectada.
A su finalización, se presentaron casos ocurridos a nivel mundial sobre mareas rojas, presencia de biotoxinas marinas y acciones sanitarias que se dieron para cada caso. Así mismo se intercambiaron conocimientos sobre como Sanipes, la autoridad sanitaria de Perú, actúa ante una floración algal y una presencia de biotoxinas marinas.
Este curso se dio gracias al convenio que tiene SANIPES con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC).