Semana Santa: Sanipes ofrece consejos clave para reconocer pescados y mariscos frescos al realizar compras

Nota de prensa
El olor y la conservación en hielo son algunas consideraciones a tener en cuenta
Semana Santa: Sanipes ofrece consejos clave para reconocer pescados y mariscos frescos al realizar compras
Semana Santa: Sanipes ofrece consejos clave para reconocer pescados y mariscos frescos al realizar compras

Fotos: Sanipes

SANIPES

16 de abril de 2025 - 9:30 a. m.

Durante Semana Santa, el pescado, por tradición cristiana, se convierte en un producto muy consumido por las familias peruanas. Por ello, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), brinda consejos importantes para reconocer si los pescados y mariscos están frescos y en buen estado al momento de realizar compras.
El ministro de la Producción, Sergio González, afirmó que, al momento de comprar pescado, es crucial observar varias características. “Primero, el olor debe ser a mar, algas marinas o río, según la procedencia del producto. Además, es recomendable elegir aquellos pescados que se exhiben sobre hielo, ya que este preserva su frescura y mantiene sus cualidades sensoriales”, aseveró.
“También es esencial verificar los ojos del pescado, los cuales deben ser esféricos, ligeramente salidos, transparentes y con la córnea limpia. Por otra parte, las branquias deben tener un color rojizo vivo, y la piel debe ser suave, resbaladiza y brillante. Asimismo, la carne o músculo del pescado debe ser firme y consistente”, agregó el ministro de la Producción.
La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, también subrayó otras características a considerar al momento de adquirir pescado. “Si el pescado tiene escamas, deben estar unidas entre sí, bien adheridas a la piel y con un brillo metálico intenso. Además, para garantizar la frescura del producto, se recomienda que el pescado sea lo último que se adquiera en el mercado. De este modo, se evita que esté expuesto a altas temperaturas durante mucho tiempo, lo que podría afectar la cadena de frío y la calidad del producto”, afirmó.
“Por otro lado, es fundamental observar que el vendedor use la indumentaria adecuada para manipular los productos hidrobiológicos. El personal debe contar con gorra o toca, mandil o delantal blanco en buen estado, además de guantes y botas de jebe”, añadió la titular de la autoridad sanitaria.
Consideraciones para mariscos
Así como con los pescados, también hay características con las que se puede reconocer que los mariscos están en buen estado. Una de las claves para ello es que tienen que estar conservados en hielo para preservar su frescura.
A su vez, los mariscos, como las conchas de abanico, los langostinos, la pota y el calamar, deben tener un olor fresco y a mar. Su olor no puede ser fuerte o desagradable. Del mismo modo, los mariscos deben tener un aspecto limpio y un color vivo, los cuales son indicadores de que están en buenas condiciones.
En el caso del pulpo, además de estar bien preservado en hielo, se puede saber si está en buen estado si los tentáculos están firmemente adheridos, si su textura es un poco
fláccida y su color es gris blanquecino.
Desembarque de pescados y mariscos
En el 2024, el desembarque de recursos pesqueros ascendió a 5,799 miles de toneladas métricas (TM). Ese mismo año, en cuanto a los mariscos, el desembarque de concha de abanico ascendió a 43 miles de TM en 2024.
El año pasado, las regiones con mayor volumen de desembarque de recursos pesqueros y acuícolas fueron Ancash (1,939.6 miles de TM), La Libertad (1055.8 miles de TM), Lima (821.5 miles de TM), Callao (592.9 miles de TM), Ica (503.7 miles de TM), Piura (447.1 miles de TM), Arequipa (185.7 miles de TM) y Moquegua (115.7 miles de TM).
A su vez, los recursos pesqueros y acuícolas con mayor volumen de desembarque el 2024 fueron la anchoveta (4730 miles de TM), el jurel (232 miles de TM), la pota (188 miles de TM), el bonito (131 miles de TM), la caballa (57 miles de TM), la concha de abanico (43 miles de TM), el perico (37 miles de TM) y la trucha (37 miles de TM).
Exportaciones de pescados y mariscos
El 2024 se exportaron 1.5 millones de TM de recursos y productos hidrobiológicos, las cuales están valorizadas en $3,666 millones FOB. Entre los productos exportados están el jurel, la anchoveta, la concha de abanico, el perico, la pota y el langostino.
Los países a los que Perú exportó más recursos y productos hidrobiológicos el 2024 fueron China (913,792 TM valorizadas en 1652.3 millones $ FOB), Estados Unidos (con 43,382 TM valorizadas en 367 millones $ FOB), España (48,752 TM valorizadas en 179 millones $ FOB), Chile (23,629 TM valorizadas en 144 millones $ FOB), Japón (51,986 TM valorizadas en 143.7 millones $ FOB), y Corea del Sur (32,669 TM valorizadas en 137.6 millones $ FOB).