Semana Santa: Sanipes brinda recomendaciones importantes para el consumo seguro de conservas de pescado

Nota de prensa
La correcta manipulación de las latas y el almacenamiento en lugares limpios y frescos resulta fundamental
Semana Santa: Sanipes brinda recomendaciones importantes para el consumo seguro de conservas de pescado
Semana Santa: Sanipes brinda recomendaciones importantes para el consumo seguro de conservas de pescado
Semana Santa: Sanipes brinda recomendaciones importantes para el consumo seguro de conservas de pescado

Fotos: Sanipes

SANIPES

16 de abril de 2025 - 9:00 a. m.

Dado el tradicional consumo de pescado durante Semana Santa, las conservas de este producto siempre son una opción ideal y práctica para preparar algunos platillos en los días festivos. Por ello, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), brinda importantes consejos para el consumo seguro de enlatados pesqueros.
“Semana Santa es una festividad en la que promovemos el consumo de conservas de pescado, las cuales son vitales para una alimentación equilibrada y saludable al contener nutrientes esenciales como el omega 3, importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, así como vitaminas A, D, E y del complejo B, que contribuyen a la salud ósea, la piel y el metabolismo energético”, subrayó el ministro de la Producción, Sergio González.
“En un trabajo articulado entre Produce y Sanipes brindamos consejos importantes para consumir conservas de pescado de forma segura, con la finalidad de fomentar una alimentación saludable con productos nutritivos y de alta calidad para que la población en general pueda mejorar su salud y fortalecer su desarrollo físico y mental”, remarcó la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra.
Cuatro recomendaciones clave
Al momento de escoger una conserva de pescado, lo más importante es identificar que esta contenga el número de registro sanitario que otorga Sanipes, así como la fecha de producción (FP), la fecha de vencimiento (FV), la identificación del lote, datos que deben estar impresos en la lata del producto.
Otro detalle importante es la etiqueta de la lata. Esta debe figurar de manera clara e indeleble, ser fácil de leer y, debe consignar la dirección y razón social del fabricante, los ingredientes, el contenido neto y peso drenado de la conserva.
También es imprescindible la correcta manipulación de las latas para evitar daños y golpes al envase. Y, del mismo modo, almacenarlas en lugares en lugares limpios y frescos, libres de polvo y contaminación.
Cabe considerar que las conservas de pescado garantizan su conservación al ser sometidas a elevadas temperaturas durante su procesamiento, lo cual impide la supervivencia de microorganismos en su envase. No obstante, es vital verificar que el envase no presente golpes o daños.
Finalmente, se recuerda que las mencionadas recomendaciones se encuentran en el Reglamento Sectorial de Inocuidad para las Actividades Pesqueras y Acuícolas D.S. N° 020-2022-PRODUCE, el cual entró en vigor el 1 de julio de 2023.
Para cualquier consulta, alerta o notificación, es posible comunicarse con Sanipes a través del siguiente correo electrónico: alertasanipes@sanipes.gob.pe.
Producción y exportación de conservas de pescado
En el 2024, el desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 5799 miles de toneladas, de las cuales 166,674 toneladas (2.9%) fueron destinadas a la producción de conservas de pescado.
Los departamentos que más destinaron su desembarque pesquero a la producción de conservas de pescado fueron Ancash, con 71 835 toneladas; Piura, con 39 206 toneladas; Arequipa, con 26 345 toneladas; Moquegua, con 8050 toneladas; y Callao, con 6807 toneladas.
Los principales países a los que Perú exportó conservas de pescado en el año 2024 fueron Reino Unido (9811 toneladas valorizadas en $35 millones FOB), Estados Unidos (5988 toneladas valorizadas en $23.8millones FOB), España (1761 toneladas valorizadas en $9.2 millones FOB), Países Bajos (1825 toneladas valorizadas en $7.5 millones FOB), Italia (1144 toneladas valorizadas en $6.3 millones FOB), Panamá (3027 toneladas valorizadas en $6.3 millones FOB) y Alemania (587 toneladas valorizadas en $2.7 millones FOB).
El dato
En el 2024, Perú exportó un total de 29 014 toneladas, las cuales están valorizadas en $ 105.1 millones FOB.