Discurso del canciller Javier González-Olaechea Franco en la ceremonia de lanzamiento de "APEC Ciudadano Perú 2024"

Discurso
Discurso del canciller Javier González-Olaechea Franco en la ceremonia de lanzamiento de "APEC Ciudadano Perú 2024"

1 de febrero de 2024 - 12:08 p. m.

Muy buenos días,

En primer lugar, quiero saludar, agradecer y resaltar la invitación y la presencia nada menos que de la rectora, Dra. Jerí Ramón Ruffner, encabezando esta casi cinco veces centenaria universidad, que fue creada por Real Cédula el 12 de mayo de 1551 y que representa, como bien lo ha dicho, al Perú.

Créame, señora rectora, amiga de la Cancillería, recientemente amiga personal, de hace un mes o algo más, que a San Marcos la llevo siempre en mi corazón. No pude estudiar en San Marcos, por cuanto terminando la secundaria no enseñaban la carrera de Ciencias Políticas en el Perú y lo hubiera deseado por los vínculos familiares y porque lo que me tocaba era conocer el Perú profundo a través de San Marcos.

Y digo vínculos familiares porque tres antepasados míos, en regímenes democráticos, fueron a su vez decanos de San Fernando (Medicina), decano de Jurisprudencia, y decano, antes, de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

San Marcos es historia y ha hecho historia, y me tocó enseñar en San Marcos en la década del 80 defendiendo la democracia, joven profesor en la Facultad de Derecho, contra el terrorismo de entonces, que ingresó a mis aulas en tres oportunidades para arengar y nada más que eso.

Se congratula el Perú de que esta iniciativa APEC Ciudadano Perú sea lanzada justamente en San Marcos, no en Torre Tagle que tiene 201 años de existencia, no en otra institución, sino en aquella que, existiendo desde antes de la República pudo entender la conjunción de las dos culturas predominantes en sus territorios. Supo San Marcos acoger, inclusive reclamar y enjuiciar - siglos 17 y siglos 18- aquellas prácticas que consideraban ya los ilustres pertenecientes a San Marcos, sean profesores o alumnos, abusos contra lo que hoy consideramos los derechos humanos. San Marcos es una pirámide, no digo una base, una pirámide de derechos humanos.

Señores embajadores de APEC, señoras ministras y ministros, autoridades presentes, señor alcalde, Dra. Beatriz Merino querida amiga, colaboradores de la Cancillería, amigos de la prensa, señoras y señores, no voy a abundar en lo que muy bien ha señalado con cifras mi querido colaborador, embajador que me antecedió, Carlos, permíteme llamarte así de forma pública. Ha hablado de talleres, de charlas, de conversatorios y de mucho más, para que sea esta iniciativa APEC ciudadano, una que perdure con el tiempo.

Hasta ahora, en todas las ediciones de APEC, se han reunido líderes empresariales, líderes de las 21 grandes economías, autoridades, banqueros en su espacio, inversionistas y, por cierto, los medios de la prensa.

La idea de APEC ciudadano salió del grupo de APEC Perú de la Cancillería, no del canciller. Y la acogí porque evidentemente refleja lo que debe ser cada actividad que promueva, sea como anfitrión, partícipe o como protagonista, el Gobierno y el Estado peruano de una actividad nacional o internacional: acercar todo lo que hacemos a todas las personas que están en nuestro país, y con ello incluyo a extranjeros residentes o transeúntes, indistintamente de su condición migratoria. Porque la vocación de hacer partícipes a todos quienes están en nuestro territorio de una iniciativa tan importante es incorporarlos en la lógica de APEC.

¿Cuál es la lógica de APEC? La lógica de APEC es fomentar, reconociendo la valía insustituible de la empresa privada, la creación de más y mejores oportunidades para hombres y para mujeres, en el entendido que hay progresivamente más inversión, más flujos comerciales, reservando a los Estados un papel orientador que no es menor.

Como Carlos señaló, APEC 24 tiene tres objetivos, no los reiteraremos. En la lógica de operación de APEC le corresponde al país anfitrión, al recibir la presidencia conforme se hizo en San Francisco en noviembre pasado, fijar la agenda temática, los objetivos. Y esto es tan importante porque es como dirigir la mesa de debates de un congreso o de un directorio privado, esto se debate, esto no se debate. Y nos dedicamos el viernes 8 de diciembre concretamente, el equipo de APEC, la Alta Dirección de la Cancillería, junto conmigo a discutir qué es lo que íbamos a proponer, qué es lo que íbamos a inducir a que fuera debatido a lo largo de estas ciento y pico reuniones en las cinco ciudades en donde se realiza APEC: Lima, Arequipa, Trujillo, Valle Sagrado y Pucallpa. Lo cual evidentemente es un gran desafío desde el punto de vista logístico y de la seguridad en los términos que hoy se manifiesta en el Perú, en la región y en el mundo.

De manera que, si ven las publicaciones, los temas escogidos abarcan mucho, y sobre todo tienen una visión a futuro, porque bajo la gestión actual de la Cancillería, la Cancillería no va a ser una notaría de la realidad, sino un agente de cambio con una orientación progresista respetando las libertades, fomentando la institucionalidad democrática, pero, sobre todo, el desarrollo de las grandes mayorías, y preferentemente, dentro de ellas, las menos favorecidas y los jóvenes.

Esa agenda del viernes 8 de diciembre fue discutida el lunes 11 y martes 12 por los otros veinte Carlos que vinieron de otras partes del mundo y fue generosamente aceptada. De manera que, que hoy APEC 24 tenga ese mapa temático es ampliamente prometedor.

Pero no bastará con que las discusiones que se darán en varios eventos sean declarativas, procuraré en la medida que me cabe capitanear el grupo peruano en APEC 24, como ha sido el caso en las anteriores APECS con los cancilleres anfitriones, aterrizar los debates en diagnósticos, en propuestas que sean disruptivas, que salgamos de la caja de las discusiones y de las reflexiones que terminan en declaraciones respecto a las cuales las mayorías en el Perú, y en muchas partes del mundo, ya no le tienen fe. Quieren resultados. Quieren y, con todo derecho, demandan de sus autoridades que se traduzcan en acuerdos, aunque sean orientadores y no vinculantes, pero que reflejen hacia donde van esas 21 economías, considerando que al interior de esas 21 economías hay una enorme asimetría. Porque no es lo mismo, evidentemente, referirse a esos objetivos respecto a China o respecto a un país de menor peso geoeconómico y también geopolítico, por cierto.

Con esto quiero subrayar que APEC ciudadano debe y procura llegar a la gran mayoría de los peruanos porque significaría, si lo obtenemos Carlos, si lo obtenemos todos, lograremos que la gran mayoría de los peruanos apuesten por la libertad siempre. Que además revaloren lo que tenemos porque nos mostraremos frente al mundo: conocerán nuestras culturas ancestrales, tan importantes, tan arraigadas, de un país varias veces milenario.

APEC recibirá a diez mil visitantes/actores y no es lo mismo que se realice en un país con esta tradición, como digo varias veces, milenaria, que en una ciudad que posiblemente tenga de fundada trescientos años. Tenemos mucho que mostrar, mucho que transmitir y como lo dije en un artículo -discúlpenme que me cite, pero quise comenzar el primero de enero del año con un artículo que en El Comercio titulé “Todos somos APEC 2024”-, porque debemos recordarle al mundo que somos un país eminentemente hospitalario, que no solamente sabemos cocinar -de los mejores del mundo por cierto-, sino que siendo hospitalario podemos y debemos tener las mejores prácticas cívicas, recuperar un poco lo recorrido hace muchos años y que hoy, desgraciadamente, parece ser imposible de remontar: los valores del respeto a las personas, a sus condiciones, a los valores cívicos, porque no decirlo a los valores patrios, y que eso lo sienta cada una de esas diez mil personas que nos visitarán a lo largo del año. Que observen que los saludamos con cortesía, que les regalamos una sonrisa, que siempre estaremos dispuestos como país, como peruanos, a mostrar lo que ha sido siempre, lo que es la gente más humilde del Perú: cooperadores, solidarios y, por qué no decirlo, amantes de la paz. Porque a pesar de vivir bajo circunstancias y enfrentarnos ante nuevos desafíos del crimen transnacional organizado, la gran mayoría del Perú no digo que es liberal, es libertaria, que no es lo mismo. Vale decir, todos, la gran mayoría de los peruanos, no queremos cederle nuestro espacio personal, individual de libertad para que un tercero, un ente, nos diga cómo debemos pensar y nos diga hasta dónde podemos ejercer nuestra libertad individual.

El Perú se ha reafirmado el 7 de diciembre del anteaño pasado, con vocación democrática, en una transición constitucional, de la que al principio algunos dudaron. Hoy, después de San Francisco, después de Davos y después de otras giras internacionales, es apreciado como un país que practica la democracia. De otra manera no se podría explicar cómo siete países importantísimos en el mundo celebraron cumbres específicas con la presidente constitucional de la República en San Francisco, siendo que históricamente en APEC se registraban no más de dos o tres cumbres. Se dieron siete más la reunión con la Dirección del Fondo Monetario Internacional.

Entonces se dijo el Perú está de regreso. Hoy reafirmo el Perú está de regreso, pero quiere más. Queremos más, el Gobierno quiere más o mucho más y la Cancillería está obligada por vocación y obviamente por ese amor irrefutable al país, porfiadamente, queremos más y queremos que todos los peruanos se sientan parte de APEC, de lo que significa APEC y de las prometedoras consecuencias de las inversiones en la generación de trabajo, para las economías familiares y para los jóvenes que entran al mercado laboral. Son trescientos y tantos mil hombres y mujeres al año que, desgraciadamente, no les podemos aún ofrecer las condiciones dignas a las que estamos obligados, no porque hemos, solamente, suscrito convenios internacionales en el marco de la Organización Internacional de Trabajo y otros, sino porque emana del derecho inalienable de las personas, de peruanos, de todos, sin discusión ni distinción. Tenemos derechos y nuestros jóvenes tienen derecho a más, a mejores condiciones y por eso valoramos la democracia, la libertad y la empresa privada con la supervisión subsidiaria como lo manda la Constitución en un Estado constitucional social de derecho.

APEC ciudadano hoy nace, pero yo te puedo asegurar, Carlos, a todo el equipo de Torre Tagle, que haremos todo lo posible, lo harás, y seguramente Corea, que recibirá la Presidencia del Perú para APEC 25, se comprometerá de manera oficial para que esto continúe. Termino diciendo que ya hemos recibido varias muestras del interés de jefes de Estado de participar de la manera más activa porque de forma concurrente se inaugurarán grandes proyectos que también traerán grandes posibilidades y sobre todo inteligencia logística que también es necesaria en el Perú.

Quiero finalizar señalando que hay alguien que se adelantó a APEC Ciudadano.

Hernán, te he escuchado con atención. Hernán Asto que nos ha hablado de su experiencia Alinti. Quiero decírselo delante de todos. Hernán estoy terminando mi intervención y quiero decirte públicamente que te has adelantado a APEC Ciudadano. Tu iniciativa Alinti, evidentemente con los resultados manifiestos que nos narras, merece no solamente una felicitación, en este caso oficial, sino yo quisiera pedirte que la difundas, nosotras la difundiremos porque, y es algo que siempre he dicho, no entiendo por qué sabiendo que el friaje nos ataca todos los años con la puntualidad de los mejores relojes, programamos abordar y acabar el friaje con nueve, diez presupuestos, cuando eso acarrea muerte todos los años, siendo la prioridad constitucional defender la vida y por ende es mucho más importante hacer un programa en un año, en dos años -como ya lo he planteado, me han escuchado en el Consejo de Ministros, y no esperar que existan más víctimas. Yo te agradezco que te hayas adelantado a APEC Ciudadano y veré la forma de que se exponga esa experiencia en las diversas exposiciones y talleres para que sigan muchos más tu ejemplo.

Buenos días, gracias.