Negociación de instrumento contra contaminación por plásticos: Presidencia peruana de Comité intergubernamental logra avances significativos
Nota de prensaEl “borrador cero” preparado por la presidencia peruana fue clave para acelerar las negociaciones





22 de noviembre de 2023 - 9:28 a. m.
Nota de Prensa 180 – 23
El Comité Intergubernamental de Negociación (INC) para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio marino, realizó su tercera ronda de negociaciones en Nairobi, Kenia, entre el 12 y 19 de noviembre. Asistieron 1.900 delegados en representación de 161 países.
El Comité Intergubernamental de Negociación (INC) para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio marino, realizó su tercera ronda de negociaciones en Nairobi, Kenia, entre el 12 y 19 de noviembre. Asistieron 1.900 delegados en representación de 161 países.
El debate se desarrolló con el “borrador cero” a la vista, por lo que las negociaciones entraron en una fase de rápido avance. Dicho documento fue preparado por la presidencia del Perú del INC, apoyada por un equipo de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Secretaría del PNUMA, que produjo un documento que reflejó cuidadosamente las posiciones expresadas en las reuniones previas del INC.
Presidido por el Embajador Gustavo Meza Cuadra, el INC3 llevó adelante procesos simultáneos de consultas que lograron el respaldo de 60 Estados que conforman la Coalición de Alta Ambición (HAC) para acabar la contaminación por plásticos. Otros grupos regionales y países también se sumaron al proceso que tuvo lugar en Nairobi, que debe ser complementado con consultas técnicas que permitan reducir las brechas que subsisten con algunos países que cuentan con importantes industrias petroquímicas.
El “borrador cero” abre la posibilidad de lograr un acuerdo ambicioso y vinculante para combatir la contaminación por plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida. También refleja las posiciones que buscan prohibir los aditivos químicos utilizados por la industria -que afectan la salud humana y el medio ambiente-, evitar los microplásticos añadidos, promover el reciclaje y el manejo sostenible de los residuos sólidos y adoptar medidas para resolver la contaminación ya existente.
Durante la reunión en Nairobi, mediante una Carta Conjunta, el Perú y Ruanda presentaron a consideración del INC la Iniciativa “KigaLima”, para denominar al futuro acuerdo con ese término, destacando así que ambos países promovieron el establecimiento del INC. La iniciativa propone además que la Conferencia de Plenipotenciarios para adoptar el futuro acuerdo tenga lugar en Kigali, capital de Ruanda, en 2025, mientras que la Conferencia de Acción Temprana para fomentar la ratificación e implementación del acuerdo, tendría sede en la ciudad de Lima.
Al concluir el INC3, el Perú traspasó la presidencia del Comité a Ecuador, pero mantendrá un puesto en su Junta Directiva y seguirá participando con una delegación nacional en las dos próximas rondas de negociaciones que se celebrarán en Canadá y Corea, en 2024, así como en el proceso de consultas intersesionales que se realizarán incesantemente, a partir de este mes.