Coloquio sobre “Herencia africana en América Latina y el Caribe” en la sede de la UNESCO

Nota Informativa
La Representación Permanente del Perú ante la UNESCO organizó este encuentro el 1 de junio.

6 de junio de 2022 - 5:59 p. m.

Nota Informativa 291 - 22

En el marco de la ‘Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO’, la Representación Permanente del Perú ante dicho organismo internacional organizó el conversatorio titulado: ‘Herencia africana en América Latina y el Caribe. La ruta de las personas esclavizadas y su relación con la región de América Latina y el Caribe’.

La Representante Permanente del Perú, Embajadora Silvia Alfaro, resaltó la importancia de realizar este tipo de charla sobre una comunidad que ha tenido un impacto importante en el desarrollo de la identidad cultural de la región. Participaron destacados académicos e investigadores locales especializados en el estudio del legado de las poblaciones afrodescendientes en los distintos ámbitos de la sociedad de América Latina y el Caribe, así como sobre la problemática de su desarrollo en dichas sociedades.

El ex Director de la División de Interculturalidad y de la División de Diálogo Intercultural e Interreligioso de la UNESCO, el abogado y diplomático senegalés Doudou Diene, realizó una ponencia sobre el programa “Las rutas de las personas esclavizadas” y su vínculo con la región de América Latina y el Caribe.

Las otras ponencias fueron: “Nicomedes Santa Cruz y la revelación de una memoria cultural afroperuana”, a cargo de Maud Delavaux, doctora en Etnología por la Universidad de París Nanterre e investigadora adscrita al IFEA. “Negros en México: rezagados en la historia y la memoria mexicana”, realizada por Citlalli Domínguez, doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos de la Universidad de la Sorbona y afiliada a CLEA y DYPAC de la Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines. “Espejos de Agua Buenaventura Colombia, Comunidades Afrodescendientes en Colombia”, efectuada por Martha Cecilia Posso Rosero, artista, docente y gestora cultural, reconocida por el desarrollo de proyectos sobre comunidades afrocolombianas.

En estas exposiciones se resaltó la impronta que ha tenido la cultura de los afrodescendientes en las distintas manifestaciones artísticas de Latinoamérica, como la música, la danza, la gastronomía, la literatura. Se logró, además, un intercambio de experiencias sobre la problemática socio económica de esta población en algunos países de la región. Se hizo énfasis en la situación de desigualdad en la que viven y se reseñó un derrotero histórico en América Latina y el Caribe marcado por el silencio y la discriminación.