Éxito rotundo de los Festivales de cine peruano en Kioto y Yokohama
Nota InformativaLa embajada de Perú en Japón promovió la proyección de cintas nacionales en el país asiático.




30 de marzo de 2022 - 4:58 p. m.
Nota Informativa 121 -22
Doce películas peruanas fueron las elegidas para representar al país en los festivales de cine de Kioto y Yokoma.
En ambos festivales se presentaron “Sigo siendo” (2013) “Supa Layme” (2019) “Nada queda sino nuestra ternura” (2017) “Climas” (2014) “Identidad” (2019) “De ollas y sueños” (2009) “Rosa Chumbe” (2015) “Cines de video” (2020) “Het Ondergronds Orkest” (1997) “El viaje de Javier Heraud” (2019) “Utopía: la película” (2018) y “El olvido” (2008)
Doce películas peruanas fueron las elegidas para representar al país en los festivales de cine de Kioto y Yokoma.
En ambos festivales se presentaron “Sigo siendo” (2013) “Supa Layme” (2019) “Nada queda sino nuestra ternura” (2017) “Climas” (2014) “Identidad” (2019) “De ollas y sueños” (2009) “Rosa Chumbe” (2015) “Cines de video” (2020) “Het Ondergronds Orkest” (1997) “El viaje de Javier Heraud” (2019) “Utopía: la película” (2018) y “El olvido” (2008)
El festival de Kioto tuvo lugar en el Kioto Cinema y llegó a tener 270 espectadores. Además de la visualización de los filmes mencionados, se llevó a cabo un conversatorio con la participación del profesor Satoshi Nakazawa (docente y especialista en estudios sociales de América Latina – Universidad Ritsumeikan) y del experto en el séptimo arte Yusuke Goto (Universidad de Waseda). El festival se dio entre el 21 de enero y el 3 de febrero.
Por su parte, el festival de cine peruano en Yokohama se llevó a cabo el 29 de enero al 18 de febrero, en el Yokohama Cinemarine. Asistieron 511 espectadores. En este se realizó una colecta en favor del pueblo de Machu Picchu a cargo de Jesse Katayama (embajador turístico designado por el alcalde de Machu Picchu), recaudándose un total de 51,000 yenes (US$ 412) que serán destinados la atención de los daños causados por las inundaciones en dicha localidad. También se presentó el grupo folklórico “Lucerito”, se realizó un conversatorio a cargo de Asako Kanna (autora del libro "Cocineros de restaurantes Sudamericanos”, Mario José Atapaukar Obando (investigador especializado en quechua) y Jesse Katayama.
En colaboración con la productora Buenawayka, la embajada de Perú en Japón continuará ejecutando eventos similares a lo largo del 2022. Para ello se ha previsto seguir con la elaboración de material promocional, la organización de eventos complementarios y gestionar la utilización de salas de cada vez mayor tamaño en las principales ciudades niponas.