Embajada de Perú en Uruguay realiza en Montevideo una clase magistral en preparación de nuestros platos bandera
Nota InformativaMás de cuarenta invitados aprendieron las clásicas recetas y técnicas para elaborar cebiche, tiradito y pisco sour.
Fuente: YouTube, cuenta de la Embajada de Perú en Uruguay
14 de marzo de 2022 - 2:23 p. m.
Nota informativa 080 - 22
Continúan las labores de promoción comercial y cultural por parte de la Embajada del Perú en Uruguay. En esta oportunidad le tocó lucirse a nuestra gastronomía y coctelería. Es así como a inicios de marzo, con la presencia del Embajador Marco Vinicio Balarezo Lizarzaburu, se realizó a una clase magistral en preparación de nuestros platos más representativos. La charla, que expande el conocimiento de nuestro recetario, se efectuó en la cubierta del buque escuela BAP Unión, de la Marina de Guerra del Perú, anclado en el puerto de Montevideo.
Continúan las labores de promoción comercial y cultural por parte de la Embajada del Perú en Uruguay. En esta oportunidad le tocó lucirse a nuestra gastronomía y coctelería. Es así como a inicios de marzo, con la presencia del Embajador Marco Vinicio Balarezo Lizarzaburu, se realizó a una clase magistral en preparación de nuestros platos más representativos. La charla, que expande el conocimiento de nuestro recetario, se efectuó en la cubierta del buque escuela BAP Unión, de la Marina de Guerra del Perú, anclado en el puerto de Montevideo.
La clase magistral estuvo a cargo del chef peruano Cledy Santillán, dueño del exitoso restaurante Sushi Wok Perú en Montevideo, y del reconocido bartender Julio Ludeña. Entre los invitados resaltaron profesionales en coctelería, empresarios restauranteros y potenciales importadores, principalmente del amplio abanico de nuestra oferta exportable agroindustrial.
En su discurso de inicio, el Embajador Marco Balarezo saludó la importancia de la presencia del BAP Unión, además de poder contar con insumos peruanos, indispensables ingredientes en la concepción de nuestros platos, como como el choclo, cebolla, ajo, camote, ají amarillo, limón sutil (o limón peruano). Cabe señalar que estos no se importan aún a Uruguay, pero que constituyen componentes básicos en la gastronomía peruana.
Por otro lado, la idea de esta charla fue posicionar nuestra coctelería a base de pisco, así como promover la oferta exportable expuesta en la “Casa Perú”, que incluye superfoods, café, textiles, artesanía, entre otros productos.
Los asistentes expresaron su gran satisfacción por el desarrollo de la clase y mostraron su interés en apoyar la difusión del pisco, seguir incorporando platos peruanos en los menús de restaurantes uruguayos y ver las posibilidades de importar bienes de consumo. Sin duda, una cita que además de representar un disfrute para el paladar, permitió mostrar al empresariado uruguayo potenciales oportunidades comerciales en bienes con posibilidades reales de generar negocios y fomentar flujos de comercio en el mercado uruguayo, fundamentalmente en el sector de la agroindustria.