Perú presente en lanzamiento de la publicación “Qhapaq Ñan, sistema vial andino: Nuevos esfuerzos en favor de su conservación sostenible”

Nota Informativa

25 de noviembre de 2021 - 3:45 p. m.

Nota Informativa 410 - 21

La Representante Permanente del Perú ante la UNESCO, Embajadora Silvia Alfaro, participó hoy en el lanzamiento de la publicación “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino: Nuevos Esfuerzos en favor de su Conservación Sostenible”, evento realizado en los márgenes de la 23 Asamblea General de los Estados parte de la Convención de Patrimonio Mundial.

En dicha presentación también participaron el Subdirector General de Cultura de la UNSECO, señor Ernesto Ottone; los Delegados Permanentes ante la UNESCO de Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, así como el Delegado Permanente Alterno de Argentina.

Los participantes coincidieron en señalar que el “Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino” es un ejemplo de un trabajo incremental de armonización de la gestión patrimonial en los seis países, que involucra una red de más 30 000 kilómetros de sistema vial y es un esfuerzo de inclusión de comunidades que promueve y protege tanto el patrimonio material como el inmaterial de los pueblos, con un enfoque de desarrollo sostenible. Con esto se contribuye a la integración histórica desde tiempos prehispánicos.

La Embajadora Alfaro destacó en su alocución que, desde el 2001, el Perú había promovido la investigación, la preservación y puesta en valor de la Red Vial Inca, lo cual constituía 20 años de trabajos sobre el Qhapaq Ñan. Asimismo, que desde que el Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino fue inscrito en 2014 en la Lista de Patrimonio Mundial, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú habían llevado adelante una esforzada y fructífera labor conjunta con el fin de desarrollar una gestión efectiva del monumento arqueológico más grande y extraordinario de la América prehispánica.

Debe señalarse que en el proceso se ha recibido el invalorable respaldo del Fondo Fiduciario Japonés para la Preservación del Patrimonio Cultural Mundial, el cual aprobó, en 2016, un proyecto elaborado por los Estados parte y el Centro de Patrimonio Mundial, denominado: “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativa del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”.

La Embajadora Alfaro finalizó su intervención señalando que, en lo últimos dos años, a pesar del gran reto que representó las restricciones causadas por la pandemia, se habían realizado acciones esenciales en materia de gestión para la conservación y salvaguarda del Qhapaq Ñan y de sus áreas declaradas como Patrimonio Mundial.