Rodríguez Cuadros: “El Perú ha mantenido una diplomacia coherente y sistemática de respaldo al derecho de libre autodeterminación”
Nota Informativa
3 de noviembre de 2021 - 4:01 p. m.
Nota Informativa 333 - 21
Manuel Rodríguez Cuadros, embajador del Perú ante las Naciones Unidas, señaló el 1º de noviembre que el anticolonialismo ha sido una política de estado del Perú desde que se creó el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en el año 1961. En el 60 aniversario de la creación del comité rindió “homenaje a los 80 pueblos y naciones que accedieron a la independencia en este proceso y a las 748 millones de personas que pudieron ejercer su derecho a la libre determinación”.
Manuel Rodríguez Cuadros, embajador del Perú ante las Naciones Unidas, señaló el 1º de noviembre que el anticolonialismo ha sido una política de estado del Perú desde que se creó el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en el año 1961. En el 60 aniversario de la creación del comité rindió “homenaje a los 80 pueblos y naciones que accedieron a la independencia en este proceso y a las 748 millones de personas que pudieron ejercer su derecho a la libre determinación”.
El representante del Perú destacó que su país reconoce “plenamente los derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes” y demandó “la reanudación de las consultas y negociaciones para encontrar una solución pacífica y definitiva”.
En torno a la situación colonial del Sahara Occidental, Rodríguez Cuadros expresó que “en aplicación del cabal entendimiento, naturaleza y alcance de la Resolución 1514 sobre la autodeterminación de los países y pueblos coloniales y el derecho internacional aplicable, el Perú ha procedido a partir del 8 de septiembre de 2021 al restablecimiento de sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharahui Democrática”.
En torno a la coyuntura delicada por la que atraviesa la situación del Sahara Occidental, el embajador peruano expresó que “vemos con inquietud los últimos acontecimientos que vienen ocurriendo en el territorio del Sahara Occidental, especialmente los factores que han determinado el levantamiento del cese del fuego. Acogemos con satisfacción la designación del señor Staffan de Mistura, como representante especial del Secretario General. Sobre la misión de Mistura, agregó: “Estamos persuadidos que su misión puede contribuir a superar la situación actual, coadyuvar a la concertación de un nuevo cese del fuego en el curso de la aplicación del plan de arreglo de 1968 y las resoluciones 658 (1990) y 690 (1991) y , de esa manera, abrir el proceso que conduzca a una solucion definitiva y pacifica que asegure la descolonización del territorio”.
Añadió que “esta decisión que responde, adicionalmente, al principio de universalidad de las relaciones diplomáticas que inspira a la política exterior peruana, es independiente de las fructíferas relaciones de amistad, cooperación, entendimiento e intercambios económicos y comerciales que caracterizan y han caracterizado a los vínculos del Estado y el pueblo peruano con el Reino y el pueblo del Reino de Marruecos”.
El embajador peruano anunció, por otro lado, que su país realizará un despliegue importante de nuevos efectivos militares en las operaciones de mantenimiento de la paz de la Naciones Unidas en República Centroafricana (MINUSCA). Indicó que el Perú “en el corto plazo desplegará, además de la compañía de ingeniería que con 204 efectivos ya actúa como parte de MINUSCA, una fuerza de reacción rápida de 200 efectivos y una unidad de cuatro helicópteros utilitarios con un total de 135 efectivos más, lo cual ubicará a nuestro país como el segundo contribuyente de tropas de Latinoamérica en las operaciones de paz de Naciones Unidas.”
Finalmente, Rodríguez Cuadros, en su intervención en la Cuarta Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, recalcó que el Perú está comprometido con la designación de personal femenino en las operaciones de mantenimiento de la paz y el enfoque de género en su gestión. Anunció que su país tiene destacado “más del 13% de mujeres en sus contingentes desplegados en la República Centroafricana, que es superior a la meta del 10% propuesta por las Naciones Unidas”.