Embajador Manuel Rodríguez Cuadros en Naciones Unidas: La cohesión social inclusiva es y será la mayor garantía para la paz mundial

Nota Informativa
“Debemos erradicar el lenguaje de odio en las relaciones internacionales y en la política interna”

13 de octubre de 2021 - 6:30 p. m.

Nota Informativa 287-21

El representante permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), embajador Manuel Rodríguez Cuadros, manifestó que la construcción y consolidación de la paz en el mundo, implica reflexionar y poner énfasis en las causas de los conflictos internos y en las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y humanitarias que originan el quiebre de la cohesión social, local, regional y nacional.
Durante su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la “Diversidad, la consolidación del Estado y la búsqueda de la paz”, sostuvo que las sociedades que son respetuosas de la diversidad étnica, cultural, y lingüística de su población - sin exclusiones-, son una garantía estable de la paz y la seguridad internacional.
“No es posible que, en el mundo de la era digital de nuestros días, en el que la humanidad ha creado más riqueza que en el resto de la historia, haya millones y millones de personas que sufren hambre crónica, no tengan acceso a salud, educación, vivienda, a un Estado que garantice su libertad y su bienestar”, puntualizó.
Añadió que un Estado se construye cuando sus diferentes componentes sociales, étnicos y pluriculturales se encuentran satisfactoriamente representados en el acceso y uso del poder y, especialmente, en la distribución de los ingresos. “La historia muestra que sociedades tolerantes, con Estados inclusivos, donde la cohesión social tiene una densidad mayor, son más ajenas al uso de la violencia interna y externa”, subrayó.
El embajador Rodríguez Cuadros, puso énfasis en la tarea política de los Estados para asumir un nuevo tipo de gobernanza nacional que incluya a todos los sectores sociales, incrementando la participación de la población vulnerable, especialmente las mujeres y los pobres, en la que gobierno y oposición no asuman a priori el enfrentamiento y el conflicto político excluyente dado que ello constituye el camino más rápido al desgobierno, al debilitamiento de las democracias y a azuzar el conflicto social.
“La consolidación del Estado supone el respeto a la diversidad y la inclusión de todos los sectores que integran una sociedad, incluidas prioritariamente las poblaciones vulnerables”, manifestó al indicar que la paz mundial se construye no solo eliminando los focos de conflicto internacional, a través de procesos negociadores exitosos o de una acción preventiva eficaz sino también eliminando los conflictos y la violencia activa o pasiva, al interior de cada país, de cada Estado.