Aniversario del primer viaje del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Antártida
Nota Informativa

26 de enero de 2021 - 3:31 p. m.
Nota Informativa 006 – 21
El Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981 y es Parte Consultiva desde 1989, status que adquirió al demostrar su interés en desarrollar investigación científica en dicho continente a través de la realización de su Primera Expedición Científica a la Antártida (ANTAR I) en 1988, así como de la instalación de la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) en 1989.
El 25 de enero de 2021 se conmemoraron 33 años de la primera participación del Buque de Investigación Científica Humboldt en el marco de la ANTAR I que tuvo como Jefe de Expedición al capitán de navío AP Jorge Brousset Barrios. El buque comandado por capitán de fragata AP Ricardo García Escudero zarpó de la Base Naval del Callo el 4 de enero y arribó a la Antártida luego de 22 días, con 35 oficiales de la Armada Peruana y 50 civiles que viajaron como parte de la tripulación.
Dicha plataforma logística y científica posterior a la fecha de zarpe, arribó al puerto de Valparaíso por aprovisionamiento. Luego del arribo de 50 personas/civiles a Punta Arenas (Chile) vía aérea a bordo del avión Hércules L-100 de la Fuerza Aérea del Perú, el 20 de enero dicho personal fue transportado vía marítima a la ensenada Mackellar, bahía de Almirantazgo, Isla Rey Jorge o 25 de mayo, Antártida lugar en donde se instalaría posteriormente (1989) la ECAMP.
Con una velocidad de 14 nudos, el buque científico poseía una eslora de 76.20 metros (distancia de proa a popa), y fue debidamente reforzado, especialmente en el casco, debido a las condiciones extremas del clima y la predominancia de hielo marino. El retorno del ‘Humboldt’ al puerto del Callao se concretó el 1 de marzo de 1988, cinco días antes de lo previsto.
Cabe resaltar que el BIC Humboldt fue construido a raíz de un convenio entre el Gobierno alemán y el Instituto del Mar, en los ambientes del Servicio Industrial de la Marina (SIMA). Zarpó por primera vez en 1978 y desde el comienzo colaboró con la investigación pesquera del país. Su finalidad fue exclusivamente científica.
El Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981 y es Parte Consultiva desde 1989, status que adquirió al demostrar su interés en desarrollar investigación científica en dicho continente a través de la realización de su Primera Expedición Científica a la Antártida (ANTAR I) en 1988, así como de la instalación de la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) en 1989.
El 25 de enero de 2021 se conmemoraron 33 años de la primera participación del Buque de Investigación Científica Humboldt en el marco de la ANTAR I que tuvo como Jefe de Expedición al capitán de navío AP Jorge Brousset Barrios. El buque comandado por capitán de fragata AP Ricardo García Escudero zarpó de la Base Naval del Callo el 4 de enero y arribó a la Antártida luego de 22 días, con 35 oficiales de la Armada Peruana y 50 civiles que viajaron como parte de la tripulación.
Dicha plataforma logística y científica posterior a la fecha de zarpe, arribó al puerto de Valparaíso por aprovisionamiento. Luego del arribo de 50 personas/civiles a Punta Arenas (Chile) vía aérea a bordo del avión Hércules L-100 de la Fuerza Aérea del Perú, el 20 de enero dicho personal fue transportado vía marítima a la ensenada Mackellar, bahía de Almirantazgo, Isla Rey Jorge o 25 de mayo, Antártida lugar en donde se instalaría posteriormente (1989) la ECAMP.
Con una velocidad de 14 nudos, el buque científico poseía una eslora de 76.20 metros (distancia de proa a popa), y fue debidamente reforzado, especialmente en el casco, debido a las condiciones extremas del clima y la predominancia de hielo marino. El retorno del ‘Humboldt’ al puerto del Callao se concretó el 1 de marzo de 1988, cinco días antes de lo previsto.
Cabe resaltar que el BIC Humboldt fue construido a raíz de un convenio entre el Gobierno alemán y el Instituto del Mar, en los ambientes del Servicio Industrial de la Marina (SIMA). Zarpó por primera vez en 1978 y desde el comienzo colaboró con la investigación pesquera del país. Su finalidad fue exclusivamente científica.