Realización del Taller “Avanzando hacia una Normativa Nacional contra las Armas Biológicas"

Nota Informativa

Fotos: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

25 de febrero de 2019 - 4:14 p. m.

Nota Informativa 030 - 19

El día 21 de febrero se realizó en la Cancillería el Taller: “Avanzando hacia una Normativa Nacional contra las Armas Biológicas”, evento que sirvió para que diversos sectores de la Administración Pública concernidos en la preparación de una futura “Ley Nacional sobre las Armas Biológicas y Toxínicas y sobre su Destrucción”, profundicen sobre la funcionalidad y la aplicación del régimen internacional relativo a las Armas de Destrucción Masiva, y de las armas biológicas en particular.

El Embajador Marco Balarezo, Director General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores, al destacar la importancia del Taller y del seguimiento que se le haga al mismo, resaltó en sus palabras de apertura que pese a la existencia de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Biológicas, a la que el Perú se adhirió en 1985, la amenaza del uso de las armas biológicas no ha terminado, más aun tomando en cuenta los desarrollos de la bio-tecnología y de la bio-ingeniería, y que era de esperar surjan nuevos desafíos en este campo.

La señora Nancy Robinson, Directora del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe – UNLIREC, entidad con cuyo valioso apoyo se llevó a cabo el Taller, señaló que el diálogo intersectorial es la manera más efectiva de capacitar y generar capacidades institucionales en el campo del desarme y el desarrollo.

Participaron en el evento representantes de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Defensa, Medio Ambiente y de la Producción, así como de la Policía Nacional del Perú, SENASA y SUNAT. La jornada concluyó con la discusión e intercambio de pareceres entre los sectores asistentes al evento, acerca de la redacción y contenidos del proyecto de “Ley Nacional sobre las Armas Biológicas y Toxínicas y sobre su Destrucción”, ejercicio liderado por la Cancillería que aspira a contar antes de fin de año con un ordenamiento interno que contribuya al cabal cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales con respecto a la Convención sobre la Prohibición de las Armas Biológicas y a la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU, relativo a las acciones necesarias para prevenir el acceso a armas de destrucción masiva por parte de actores no estatales, así como para crear un marco que permita de manera segura el uso pacífico de agentes biológicos en las áreas de la salud, la ingeniería alimentaria y el intercambio científico, entre otras.