Inician en Lima las primeras actividades académicas del ciclo «Camino al CILE»
Nota InformativaMinistro Amézaga destacó las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española».


22 de setiembre de 2025 - 12:50 p. m.
Nota Informativa 979-25
El viernes 19, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en el distrito limeño de Pueblo Libre, se iniciaron las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española». Al respecto, el director general de Asuntos Culturales de la Cancillería, ministro Carlos Amézaga, resaltó que se trata de la primera actividad académica del ciclo «Camino al CILE», que se realizan en Lima.
Como se recuerda, el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa), se realizará del 14 al 17 de octubre, en el centro histórico de la Ciudad Blanca. «Perú tiene la suerte de estar celebrando el X CILE, como ha sucedido en otros países», dijo, por su parte, el catedrático del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Mario Granda.
El también coordinador de la actividad académica explicó que los CILE se caracterizan por reunir a distintos especialistas «para reflexionar sobre esta invención del ser humano: el lenguaje».
Miradas sobre la IA
Durante la primera jornada, denominada «¿Quién escribe? Enseñar y aprender escritura en tiempos de la IA», participaron los magísteres Juan Calderón y Roberto Brañez.
Calderón explicó que un problema de la inteligencia artificial (IA), son sus «sesgos»: su «inclinación» a dar conformidad al usuario, al darle la razón y a no señalar sus errores. Frente a ellos, propuso que, desde la universidad, se refuerce lo crítico frente a la tecnología y ser conscientes de que más un texto que sale de manera automática, el producto elaborado por la IA es «una prótesis de escritura y lectura».
Por su parte, Roberto Brañez reflexionó sobre la enseñanza de la escritura académica en los primeros grados formativos universitarios. Subrayó que «la escritura y su enseñan están intervenidas». En ese sentido, comentó que lo importante es, en la actualidad, entender cómo y para qué usan los estudiantes universitarios la IA.
El ministro Amézaga consultó sobre quién, en la actualidad, corrige las pruebas universitarias. Al respecto, Roberto Brañez opinó que el rol de las universidades hoy, frente a la IA, no debe de ser sancionador. Más que situar la atención en el texto se debe de trabajar en el ciclo de producción, «en las fases que ocurren fueran del control del profesor».
Siguiente actividad
Las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española» continuarán el marte 23, a las 4:00 p.m., en el mismo campus universitario. El ingreso es libre, previa inscripción por las redes sociales de la UARM.
El martes 23 se desarrollará la mesa 2: «Mario Vargas Llosa y las academias», que contará con exposiciones de Mario Granda y Carlos Salinas, donde se debatirá las relaciones del recordado nobel peruano con la Real Academia Española y la Academia Francesa.
Datos:
El viernes 19, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en el distrito limeño de Pueblo Libre, se iniciaron las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española». Al respecto, el director general de Asuntos Culturales de la Cancillería, ministro Carlos Amézaga, resaltó que se trata de la primera actividad académica del ciclo «Camino al CILE», que se realizan en Lima.
Como se recuerda, el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa), se realizará del 14 al 17 de octubre, en el centro histórico de la Ciudad Blanca. «Perú tiene la suerte de estar celebrando el X CILE, como ha sucedido en otros países», dijo, por su parte, el catedrático del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Mario Granda.
El también coordinador de la actividad académica explicó que los CILE se caracterizan por reunir a distintos especialistas «para reflexionar sobre esta invención del ser humano: el lenguaje».
Miradas sobre la IA
Durante la primera jornada, denominada «¿Quién escribe? Enseñar y aprender escritura en tiempos de la IA», participaron los magísteres Juan Calderón y Roberto Brañez.
Calderón explicó que un problema de la inteligencia artificial (IA), son sus «sesgos»: su «inclinación» a dar conformidad al usuario, al darle la razón y a no señalar sus errores. Frente a ellos, propuso que, desde la universidad, se refuerce lo crítico frente a la tecnología y ser conscientes de que más un texto que sale de manera automática, el producto elaborado por la IA es «una prótesis de escritura y lectura».
Por su parte, Roberto Brañez reflexionó sobre la enseñanza de la escritura académica en los primeros grados formativos universitarios. Subrayó que «la escritura y su enseñan están intervenidas». En ese sentido, comentó que lo importante es, en la actualidad, entender cómo y para qué usan los estudiantes universitarios la IA.
El ministro Amézaga consultó sobre quién, en la actualidad, corrige las pruebas universitarias. Al respecto, Roberto Brañez opinó que el rol de las universidades hoy, frente a la IA, no debe de ser sancionador. Más que situar la atención en el texto se debe de trabajar en el ciclo de producción, «en las fases que ocurren fueran del control del profesor».
Siguiente actividad
Las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española» continuarán el marte 23, a las 4:00 p.m., en el mismo campus universitario. El ingreso es libre, previa inscripción por las redes sociales de la UARM.
El martes 23 se desarrollará la mesa 2: «Mario Vargas Llosa y las academias», que contará con exposiciones de Mario Granda y Carlos Salinas, donde se debatirá las relaciones del recordado nobel peruano con la Real Academia Española y la Academia Francesa.
Datos:
- Por vez primera, el Perú será sede de un CILE, que se desarrollan en forma trienal desde 1997, en los países hispanohablantes.
- En octubre, Arequipa recibirá a 300 especialistas del idioma español, quienes debatirán sobre: a) mestizaje e interculturalidad, b) lenguaje claro y accesible, y c) culturas digitales e inteligencia artificial.