Participación de la Cancillería en el I conversatorio “Tratado de alta Mar, más allá de las 200 millas”
Nota InformativaEvento fue organizado por el Colegio de Biólogos del Perú.



18 de julio de 2025 - 10:35 a. m.
Nota Informativa 712 - 25
Como parte de las acciones que se vienen desarrollando para dar a conocer la importancia, características y beneficios del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ), también conocido como Tratado de Alta Mar, se llevó a cabo ayer el I Conversatorio “Tratado de Alta Mar, más allá de las 200 millas”.
En el evento organizado por el Colegio de Biólogos del Perú participaron el director general de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, embajador Librado Orozco Zapata; el director de Asuntos Marítimos, ministro en el servicio diplomático Julio Reinoso Calderón, por parte de la Cancillería y representantes de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Sustainable Ocean Alliance.
Durante la actividad, el embajador Orozco resaltó la relevancia de la participación del Perú en el Acuerdo BBNJ, al considerar que esta se alinea con la política exterior del país y con los objetivos de su política nacional marítima. Agregó que, dicha participación, resulta esencial para el país, dado que su ausencia le impediría ejercer voz y voto en procesos decisorios.
Por su parte, el ministro Reinoso explicó los actos preparatorios, así como las etapas del proceso de celebración del Acuerdo BBNJ desde 2004 cuando se inició el proceso abierto de consultas oficiosas sobre los usos sostenibles del océano, incluida la conservación y ordenación de la biodiversidad del fondo marino más allá de la jurisdicción nacional en el marco de Naciones Unidas.
Este evento permitió resaltar que si el Perú es parte del Acuerdo podrá tomar decisiones durante las reuniones de la Comisión Preparatoria y en la Primera Conferencia de las Partes, cuando este entre en vigor, en la que se discutirá la institucionalidad del Acuerdo BBNJ, la participación en beneficios, entre otros aspectos relevantes.
Como parte de las acciones que se vienen desarrollando para dar a conocer la importancia, características y beneficios del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ), también conocido como Tratado de Alta Mar, se llevó a cabo ayer el I Conversatorio “Tratado de Alta Mar, más allá de las 200 millas”.
En el evento organizado por el Colegio de Biólogos del Perú participaron el director general de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, embajador Librado Orozco Zapata; el director de Asuntos Marítimos, ministro en el servicio diplomático Julio Reinoso Calderón, por parte de la Cancillería y representantes de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Sustainable Ocean Alliance.
Durante la actividad, el embajador Orozco resaltó la relevancia de la participación del Perú en el Acuerdo BBNJ, al considerar que esta se alinea con la política exterior del país y con los objetivos de su política nacional marítima. Agregó que, dicha participación, resulta esencial para el país, dado que su ausencia le impediría ejercer voz y voto en procesos decisorios.
Por su parte, el ministro Reinoso explicó los actos preparatorios, así como las etapas del proceso de celebración del Acuerdo BBNJ desde 2004 cuando se inició el proceso abierto de consultas oficiosas sobre los usos sostenibles del océano, incluida la conservación y ordenación de la biodiversidad del fondo marino más allá de la jurisdicción nacional en el marco de Naciones Unidas.
Este evento permitió resaltar que si el Perú es parte del Acuerdo podrá tomar decisiones durante las reuniones de la Comisión Preparatoria y en la Primera Conferencia de las Partes, cuando este entre en vigor, en la que se discutirá la institucionalidad del Acuerdo BBNJ, la participación en beneficios, entre otros aspectos relevantes.