Cancillería organiza taller sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva
Nota InformativaEvento tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales sobre el régimen internacional de desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva.



7 de abril de 2025 - 1:20 p. m.
Nota Informativa 301-25
El Ministerio de Relaciones Exteriores organizó, el 28 de marzo, una “Reunión-Taller sobre Armas de Destrucción Masiva: Capacidades Nacionales frente a Emergencias Químicas, Nucleares y Biológicas”, a fin de fortalecer las capacidades nacionales sobre el régimen internacional de desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva (armas nucleares, químicas y biológicas) y conocer la capacidad de prevención y respuesta de las entidades nacionales competentes ante emergencias o incidentes con elementos NBQR (nuclear, biológico, químico y radiológico) o frente a posibles atentados con armas de destrucción masiva (ADM).
El Ministerio de Relaciones Exteriores organizó, el 28 de marzo, una “Reunión-Taller sobre Armas de Destrucción Masiva: Capacidades Nacionales frente a Emergencias Químicas, Nucleares y Biológicas”, a fin de fortalecer las capacidades nacionales sobre el régimen internacional de desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva (armas nucleares, químicas y biológicas) y conocer la capacidad de prevención y respuesta de las entidades nacionales competentes ante emergencias o incidentes con elementos NBQR (nuclear, biológico, químico y radiológico) o frente a posibles atentados con armas de destrucción masiva (ADM).
El evento tuvo la asistencia técnica del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y de la Embajada del Brasil, a través de un experto de la Policía Federal, que compartió sobre “la experiencia brasileña en asistencia y respuesta ante emergencias NBQR o ataques con armas de destrucción masiva”.
Asimismo, participaron en el taller la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de la DIRCOTE, UDEX y DIRCRI; Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas (EP, MGP, FAP), el Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), Instituto Nacional de Salud (INS) y Hospital Nacional Dos de Mayo; el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Ministerio de la Producción, Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), SUNAT, Ministerio Público y el Comité Químico de la Sociedad Nacional de Industrias.
Durante el evento, dichas entidades informaron sobre el nivel de preparación y entrenamiento que tienen para responder ante una situación o amenaza con armas de destrucción masiva y expresaron su interés en continuar fortaleciendo sus capacidades de prevención, asistencia, protección y respuesta, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre la materia.
Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de la Presidencia del Consejo Nacional para la Prohibición de las Armas Químicas (CONAPAQ) y como ente de Coordinación Nacional para la implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, contribuye con las acciones y medidas que vienen adoptando los sectores nacionales para prevenir el uso dual del material nuclear, de los agentes biológicos y de las sustancias químicas y evitar que actores no estatales o terroristas puedan fabricar, emplear o usar armas de destrucción masiva contra la población.