Presentan en Festival de Cine Alternativo de Barcelona película sobre familia en la Amazonía peruana
Nota Informativa

26 de diciembre de 2024 - 6:12 p. m.
Nota Informativa 1857 - 24
El 17 de noviembre pasado se proyectó la película "Iyamanepee Chantyorinti" (Las Muertes de Chantyorinti) en el Teatro del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), como parte del 31° Festival de Cine Independiente de Barcelona.
La película fue coproducida por la Fundación Iquánima, Artefacto y Gusano Films, y dirigida por el cineasta español Hermes Paralluelo, y contó con el apoyo en su difusión por parte del Consulado General del Perú en Barcelona. La cinta destaca por haber sido rodada en su totalidad en lengua asháninka y ofrece una inmersión en la vida de un poblador indígena y su familia en la Amazonía peruana.
Asimismo, los actores son miembros de una familia Asháninka, quienes muestran su propia historia en la que el padre procura transmitir sus conocimientos ancestrales a sus hijos. La película fue rodada en la selva de Satipo, en la región de Junín, y fue producida en formato blanco y negro en busca por parte del director, de una mayor conexión con la historia narrada.
El film fue premiado en su fase de proyecto por el Festival de Cine de Tarragona con el Premio Deluxe Internacional; asimismo, fue presentada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el pasado 10 de noviembre.
Cabe mencionar que, paralelamente, en el mismo CCCB se presenta una exposición sobre la cultura amazónica, con muestras correspondientes a la Amazonía peruana, brasileña, ecuatoriana y colombiana:
https://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/amazonias/243781
El 17 de noviembre pasado se proyectó la película "Iyamanepee Chantyorinti" (Las Muertes de Chantyorinti) en el Teatro del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), como parte del 31° Festival de Cine Independiente de Barcelona.
La película fue coproducida por la Fundación Iquánima, Artefacto y Gusano Films, y dirigida por el cineasta español Hermes Paralluelo, y contó con el apoyo en su difusión por parte del Consulado General del Perú en Barcelona. La cinta destaca por haber sido rodada en su totalidad en lengua asháninka y ofrece una inmersión en la vida de un poblador indígena y su familia en la Amazonía peruana.
Asimismo, los actores son miembros de una familia Asháninka, quienes muestran su propia historia en la que el padre procura transmitir sus conocimientos ancestrales a sus hijos. La película fue rodada en la selva de Satipo, en la región de Junín, y fue producida en formato blanco y negro en busca por parte del director, de una mayor conexión con la historia narrada.
El film fue premiado en su fase de proyecto por el Festival de Cine de Tarragona con el Premio Deluxe Internacional; asimismo, fue presentada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el pasado 10 de noviembre.
Cabe mencionar que, paralelamente, en el mismo CCCB se presenta una exposición sobre la cultura amazónica, con muestras correspondientes a la Amazonía peruana, brasileña, ecuatoriana y colombiana:
https://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/amazonias/243781