Inauguración del primer Taller Lubán en el Perú y en toda América Latina

Nota Informativa
Inauguración del primer Taller Lubán en el Perú y en toda América Latina

Fotos: Agencia Xinhua

20 de diciembre de 2024 - 4:55 p. m.

Nota Informativa 1843 - 24

El lunes 16 de diciembre, se llevó a cabo la histórica inauguración del primer Taller Lubán en el Perú y en toda América Latina con el incio de clases del curso “La tecnología e innovación capacitan la economía digital”. El evento fue realizado en el marco de los acuerdos firmados entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Abierta de Chongqing (CQU) y las empresas chinas Chang An Automobiles y CETC International, con el respaldo de los respectivos Ministerios de Educación.

El Taller Lubán marca un hito en la cooperación educativa y tecnológica entre Perú y China. Esta iniciativa china está destinada a fortalecer la educación técnica, se centrará en áreas estratégicas como la ingeniería mecánica, la tecnología digital y las nuevas energías. Este proyecto tiene como objetivo formar jóvenes peruanos con habilidades técnicas avanzadas que permitirán contribuir al desarrollo del megapuerto de Chancay, de la zona económica especial y parques industriales en Chancay y Ancón, motores del futuro crecimiento económico del Perú.

En la ceremonia participaron autoridades destacadas como el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; el ministro de Educación, Morgan Quero; la rectora de la UNMSM, Jerí Ramón Ruffner; el embajador del Perú en China Marco V. Balarezo; y, altos representantes del gobierno y sector empresarial chino.

El presidente del Consejo de Ministros destacó las lazos de amistad, históricos y comerciales entre el Perú y la República Popular China, resaltando el Megapuerto de Chancay como una de las mayores obras de infraestructura en el Pacífico. En ese sentido, enfatizó que, a través del Taller Lubán, la educación y, sobre todo, la transferencia de conocimiento tecnológico serán un aspecto clave para garantizar la formación de profesionales de alta calidad. Seguidamente, el Ministro Quero subrayó la importancia del Taller como símbolo de cooperación bilateral y destacó su rol en el fortalecimiento de un ecosistema educativo inclusivo y moderno. Asimismo, destacó la importancia de este taller en la formación de profesionales que contribuirán directamente al desarrollo del megapuerto de Chancay y a la consolidación de la Zona Económica Especial, proyectos de gran relevancia para el futuro económico del país.

Por su parte, el embajador del Perú en China, Marco Balarezo, resaltó que este importante logro ha sido posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Cancillería, a través de la Embajada del Perú en China, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y las altas autoridades del Distrito de Chongqing. Subrayó que el Taller Lubán no solo constituye un puente de cooperación entre Perú y China, sino que también reafirma el compromiso del Gobierno peruano con la revalorización de la educación técnica. Este modelo educativo innovador integra la transferencia de conocimientos, la formación práctica y el intercambio académico entre ambas naciones, contribuyendo a la preparación de una nueva generación de profesionales capaces de afrontar los desafíos del futuro con éxito.

La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jerí Ramón Ruffner, reiteró la importancia del megapuerto de Chancay como un factor clave para el desarrollo económico del país y destacó que el taller beneficiará directamente a los jóvenes peruanos, toda vez que impulsará la educación técnica en áreas como la tecnología digital y las nuevas energías. Adicionalmente, agregó que con el Taller Lubán se promoverá un alto flujo de intercambio tanto de alumnos como docentes, favoreciendo así el intercambio de experiencias educativas y tecnológicas.

La ceremonia de inauguración del Taller Lubán concluyó con la clase magistral titulada la tecnología e innovación capacitan la economía digital” a cargo del profesor Cai Aihua, investigador y experto en tecnologías de la empresa CETC International. Dicha clase se centró en la importancia de la computación cuántica y su impacto en el desarrollo de la economía digital.