Palabras del señor ministro de Relaciones Exteriores con ocasión del Foro Perú-Brasil 2024

Discurso
Palabras del señor ministro de Relaciones Exteriores con ocasión del Foro Perú-Brasil 2024

3 de diciembre de 2024 - 3:32 p. m.

Muy buenos días,

Señor presidente del Congreso de la República, señor congresista don Eduardo Salhuana Cavides,
Señora presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso Nacional, doña Auristela Obando Morgan,
Señores congresistas, presentes y conectados,
Su excelencia, embajador del Brasil en Perú, don Clemente Baena Soares, querido Clemente,
Señores ministros de Estado,
Señores representantes de gremios empresariales y del sector privado,
Querido embajador del Perú en el Brasil, don Rómulo Acurio Traverso, que, como se diría antiguamente, está conectado a través de las microondas, que ya no son microondas,
Apreciados colegas del Ministerio de Relaciones Exteriores y otros del sector público presentes en este importante Foro,

Es para mí un gran honor brindar estas palabras de bienvenida a este “Foro Perú-Brasil 2024: hacia una Integración Estratégica”. Quisiera en primer lugar felicitar al Congreso de la República por esta oportuna iniciativa, así como saludar a los ponentes que nos acompañan y que disertarán sobre diversos aspectos, todos muy importantes, del interés y la dinámica relación entre el Perú y Brasil.

Estoy convencido de que las exposiciones de esta jornada nos han de permitir valorar la fecunda y significativa relación de amistad que mantienen el Perú y el Brasil. Asimismo, servirán para reflexionar sobre el gran potencial que existe para avanzar hacia una mayor profundización de ya nuestros muy importantes lazos bilaterales, en favor del desarrollo de nuestros países, el beneficio de sus poblaciones, y el mantenimiento de la paz y seguridad regional e internacional, sobre la base de nuestro compromiso compartido con la institucionalidad democrática, los derechos humanos, la integración física y el libre comercio.

La solidez de la relación peruano-brasileña no es casual. Es el resultado de la decisión de nuestros gobiernos de establecer en el año 2003 una, así denominada, “Alianza estratégica” con una visión a futuro, que construye sobre el pasado rico y múltiple que tuvimos las dos naciones y que constituye una expresión de la voluntad política de mantener la relación bilateral en el más alto nivel con una visión a futuro.

Con el establecimiento de la “Alianza Estratégica” nuestros gobiernos contaron con un derrotero y lineamientos para profundizar los vínculos peruano-brasileños, con avances concretos en sus tres pilares fundacionales: 1) la seguridad, 2) el libre comercio y 3) la integración física.

La extensa frontera de casi tres mil kilómetros de extensión que compartimos con Brasil, la mayor de las fronteras del Perú cabe anotar, representa desafíos en términos de seguridad, como también ofrece vastas oportunidades para impulsar el desarrollo social y económico sostenible, afianzando así los lazos de cooperación y amistad entre nuestros pueblos.

La cooperación en seguridad se relaciona estrechamente con nuestra condición de países amazónicos y megadiversos, con una firme vocación de preservar nuestros ecosistemas y biodiversidad, y de aumentar el bienestar y la prosperidad de las miles de personas que dependen de nuestra diversa pero frágil Amazonía.

Esta vinculación amazónica sustenta la prioridad que compartimos en el escenario internacional, y la necesidad de redoblar los esfuerzos de mitigación y adaptación en la lucha contra el cambio climático, en el marco de la cada vez más importante agenda ambiental multilateral.

Por ello, saludo la estrecha colaboración que mantenemos con el Brasil en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y me permito reiterar el decidido apoyo del Perú al Gobierno brasileño en la organización de la COP30 sobre cambio climático que se llevará a cabo el próximo año en Belem do Pará.

En el ámbito económico, los beneficios de la “Alianza Estratégica” son concretos. según las cifras de la SUNAT, nuestra agencia de aduanas, al cierre del año pasado el Brasil se convirtió en el tercer socio comercial del Perú en el mundo, con un intercambio comercial que se multiplicó siete veces en las últimas dos décadas, pasando de 739 millones de dólares en 2003 a, ya lo hemos visto en el filme que acaba de ser presentado, 5,400 millones de dólares en 2023.

Este significativo crecimiento del comercio bilateral refleja el amplio potencial de la relación entre ambos países. Tengo la seguridad de que continuaremos trabajando para facilitar y promover, aún más, este intercambio comercial, así como aprovechar la integración física y el libre comercio para mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de nuestras poblaciones, especialmente de aquellas que habitan en la zona fronteriza.

Me complace asimismo constatar el significativo interés de nuestros gobiernos en avanzar hacia una mayor complementariedad de su infraestructura física para facilitar la vinculación de los grandes centros exportadores brasileños con el Asia-Pacífico a través de los puertos peruanos.

La reciente inauguración del puerto de Chancay representa una oportunidad para promover una mayor integración física que permita que la complementación económica y comercial entre nuestros países alcance niveles acorde a su inmenso potencial. En esa línea, el encadenamiento de la carretera interoceánica que une al Perú y Brasil con los puertos peruanos consolidará una ruta de integración que acortará las distancias y reducirá los costos del transporte para los productos brasileños destinados al Asia-Pacífico, alentando un círculo virtuoso en el que la complementariedad de las infraestructuras físicas promueva el desarrollo fronterizo y el crecimiento del intercambio comercial.

En este marco, será oportuno explorar conjuntamente, y esta mañana antes de comenzar estábamos hablando de esto con el excelentísimo embajador del Brasil en el Perú, la complementariedad de Chancay y otros puertos peruanos con las iniciativas de integración física promovidas por el Gobierno brasileño, como el programa denominado “Rutas de integración sudamericana”. Dicho programa incluye dos rutas que unirían a varios estados del Brasil con la costa peruana: la “Ruta Amazónica,” que conectaría manaos con los tramos Marañón-Yurimaguas-Paita e Iquitos-Pucallpa-Callao, y la “Ruta Cuadrante Rondón”, que vincularía a los estados brasileños agroexportadores de Mato Grosso, Rondônia y Acre con los puertos peruanos de Chancay, Ilo y Matarani.

Este interés compartido quedó reflejado en marzo del año 2024 cuando la ministra de planeamiento y presupuesto de Brasil, doña Simone Tebet, visitó el Perú y se reunió con nuestro ministro de Transportes y Comunicaciones aquí presente, el economista Raúl Pérez Reyes, en Chancay, a fin de dialogar sobre las positivas perspectivas que dicho megapuerto presenta para ambos países.

En el marco de nuestra Alianza Estratégica, destaco igualmente el fluido diálogo político que mantenemos al más alto nivel. En el año 2023, los presidentes Dina Boluarte y Lula da Silva sostuvieron un primer encuentro, en los márgenes de la IV Reunión de los presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica, en Belem do Pará.

Asimismo, en agosto de 2024 los mandatarios sostuvieron una conversación telefónica sobre la esperada participación del presidente Lula en el “Diálogo informal de líderes de APEC”. Temas más allá del control del presidente Lula le impidieron participar de la Semana de Líderes de APEC. Nos da mucho gusto que estos temas han sido ya totalmente superados.

De igual modo, las cancillerías mantienen también un fluido y dinámico diálogo político-diplomático. En agosto de 2024 se llevaron a cabo en Lima las reuniones de la Comisión Viceministerial de Integración Fronteriza y el Mecanismo de Consultas Políticas a nivel de vicecancilleres. En ellas, los viceministros de Relaciones Exteriores hicieron una revisión integral de los avances en los principales temas de la agenda bilateral en materia económico-comercial, ambiental, integración fronteriza, y cooperación en seguridad, así como defensa. En ese sentido, acordaron trabajar hacia una mayor integración en la zona fronteriza, enfocándose en acciones muy concretas para facilitar el tránsito transfronterizo de bienes y personas y en la mejora de sus respectivas infraestructuras y servicios.

Señoras y señores,

Existe, sin duda, un gran potencial para profundizar nuestra relación bilateral con Brasil en el corto y mediano plazo. En su conversación telefónica de agosto pasado, la presidenta Boluarte expresó al presidente Lula su interés en sostener un encuentro presidencial en una ciudad peruana amazónica en 2025, el cual constituiría una oportunidad propicia para renovar esta “Alianza Estratégica” que establecimos en 2003, para que guarde correspondencia con las prioridades actuales de nuestra relación bilateral, así como con los nuevos desafíos regionales y globales.

La actualización de los pilares fundacionales de la “Alianza Estratégica” implicará institucionalizar la importancia que revisten para nuestros países la cooperación en materia de seguridad y defensa -en particular la lucha contra la delincuencia organizada transnacional-, el desarrollo sostenible y la integración fronteriza. Asimismo, el Perú tiene la convicción de redoblar esfuerzos para contar con un intercambio comercial amplio, cuantioso, profundo y equilibrado, con un mayor acceso para sus productos al importante mercado brasileño.

La inclusión de estos elementos novedosos a la exitosa “Alianza Estratégica” le otorgarán un renovado dinamismo a nuestra relación bilateral y trazarán, qué duda cabe, el derrotero que seguiremos para los próximos 20 años. Confío en que, con una actualización de la “Alianza Estratégica” que cuente con el mandato de los presidentes, tendremos asegurados logros concretos y avances con impactos tangibles, incluso superiores a los ya alcanzados desde el año 2003.

Nuevamente felicito al Congreso Nacional, por su intermedio, señor presidente, por organizar este muy importante y oportuno foro.

Muchas gracias.