Consulado General del Perú en San Francisco participó en la Cumbre de Manufacturas Avanzada

Nota Informativa
Consulado General del Perú en San Francisco participó en la Cumbre de Manufacturas Avanzada

31 de octubre de 2024 - 4:25 p. m.

Nota Informativa 1519- 24

El 29 de octubre el Consulado General del Perú en San Francisco participó en la Cumbre de Manufacturas Avanzadas que se llevó a cabo en la ciudad de Fremont, ubicada en la zona Este del área de la bahía de San Francisco, California, región que concentra más de 900 empresas industriales de base tecnológica en los Estados Unidos y que conjuntamente con la zona Oeste, donde se encuentran las ciudades de San José y San Francisco, conforman el denominado Silicon Valley ampliado.

Durante el evento empresarial, en el cual estuvieron presentes la alcaldesa de la ciudad de Fremont, miembros de la Alianza de Desarrollo Económico del Este de la Bahía de San Francisco, así como representantes del sector privado y cuerpo consular, se trató la relevancia de la localización de los clústeres de empresas relativas a las ciencias de la vida (Boehringer Ingelheim, Thermo Fisher Scientific), las tecnologías limpias (Bloom Energy, Enovix), la economía digital (Meta, Western Digital, Seagate) y las manufacturas avanzadas en los rubros de semiconductores (Lam Research), baterías (Blue Current, Amprius), electrónica (Apple) e industria automovilística (Tesla, Lucid Motor).

Estos se ubican en las proximidades de universidades líderes como UC Berkeley y los laboratorios de investigación Lawrence Berkeley National Laboratory, QB3 Berkeley, Bonneville Labs, Berkeley BioLabs en el Norte de California, así como las agroindustrias (Premier Nutrition Co. LLC, Clif Bar & Co., Amy´s Kitchen Inc., Pathwater), para así facilitar los procesos de elaboración de diseños mediante la investigación científica y tecnológica, el desarrollo de prototipos y la industrialización.

El panel de diálogo público-privado abordó el reto de atraer y retener las manufacturas avanzadas en Silicon Valley, señalando que entre sus principales ventajas estaban la formación de múltiples ecosistemas de innovación ubicados en nodos en varias ciudades que se fortalecen con la cercanía de las ideas de los talentos y la experiencia técnica, la proximidad geográfica de los socios de la cadena de valor, la satisfacción de los clientes, el acceso al puerto de Oakland y el transporte multimodal, la existencia de una Zona Franca de Comercio Exterior de Propósito General en Fremont que permite a los fabricantes aprovechar beneficios arancelarios y el ahorro de la eficiencia logística, así como la puesta en valor de proyectos que tienen el desafío de buscar mejoras en temas trascendentales que movilizan voluntades como el cambio climático y la transición a energías más limpias.

Adicionalmente, las autoridades del puerto de Oakland discutieron la contribución del rol portuario en la vitalidad de los clústeres y plantearon recomendaciones para que el gobierno y los grupos industriales puedan aunar esfuerzos de modo de lograr la resiliencia de las cadenas de suministro, para lo cual se enfatizó en la necesidad de automatizar los procesos portuarios para ser más competitivos.

En ese sentido, en la cumbre empresarial, se resaltó las oportunidades de mejora del sector portuario en el Área de la Bahía de San Francisco, tales como la gestión de datos en tiempo real, las sinergias del puerto y las ciudades conexas con interés para albergar clústeres de manufacturas avanzadas, así como la implementación de tecnologías portuarias de vanguardia para ser más eficiente y facilitar el comercio internacional.

A dichos elementos observados, el Perú se encuentra en una etapa de fortalecimiento como hub logístico portuario en el Pacífico Sur, con posibilidad de que su matriz productiva y potenciales clústeres se puedan insertar en las cadenas de valor global y regional, dado el proyectado incremento de la competitividad portuaria en el litoral peruano y el aumento de la conectividad marítima de nuestro país de cara a la región Asia Pacífico.