Aplicativo para atender en lenguas originarias será probado en RENIEC
Nota de prensa“Uyariy” fue presentado hoy en una ceremonia convocada por la celebración del Día de la Lengua Materna

25 de febrero de 2020 - 9:35 p. m.
Lima 21 de febrero, 2020.- Los registradores del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) podrán mejorar la atención que brindan a los peruanos que tienen una lengua materna distinta del castellano, gracias al aplicativo “Uyariy”, desarrollado por el Ministerio de Cultura (MINCUL). La herramienta informática permite conocer cómo se dicen y qué significan las frases que con mayor frecuencia se utilizan al prestar los servicios de identificación y registro civil.
“Uyariy” fue presentado hoy en una ceremonia convocada por la celebración del Día de la Lengua Materna, a la que asistió la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo. El Director de Lenguas Indígenas del MINCUL, Gerardo García, explicó que en una primera etapa, se ha trabajado de manera coordinada y conjunta con el RENIEC, y precisó que el aplicativo podrá utilizarse en celulares y tabletas.
Por su parte, la gerenta de Restitución de la Identidad y Apoyo Social del RENIEC, Katiuska Valencia, sostuvo que “va a facilitar el trabajo de nuestros trabajadores itinerantes al interior del país e incluso, también, el trabajo de los registradores que se encuentran en ventanillas”. Luego de haber culminado el diseño del aplicativo, empezará a probarse en el RENIEC y su uso se extenderá progresivamente al interior de este organismo registra.
Conviene saber:
- Uyariy significa escuchar en quechua.
- De acuerdo al Censo Nacional del 2017, aproximadamente 4 millones y medio de peruanos hablan 48 lenguas indígenas. De estas, 21 están en peligro de desaparecer.
- El RENIEC está aumentando paulatinamente el alcance del Registro Civil Bilingüe, que permite registrar nacimientos, matrimonios y defunciones en castellano y 12 lenguas originarias: achuar, aimara, awajún, jaqaru, kandozi-chapra, kawki, kukama kukamiria, matsés, quechua (dos variantes: de Cajamarca e Incahuasi Cañaris), shipibo konibo, wampis y ticuna. Las actas bilingües generadas mediante este servicio tienen la misma validez que las actas tradicionales. Más información en: https://www.reniec.gob.pe/portal/html/registro-civil-bilingue/html/principal-rcb.jsp
- El RENIEC ha publicado “tesoros” –listas de nombres tradicionales indígenas–, que sirven para promover el uso de dichos nombres y facilitar su correcto registro.
- El organismo registral también ha empezado a publicar en lenguas originarias las listas del Padrón Electoral Inicial –relación de ciudadanos hábiles para votar en un proceso electoral– y otros materiales impresos, digitales y audiovisuales.