Expertos de América, Europa y Asia discuten en Perú el impacto de la identidad digital
Nota de prensaEl DNI electrónico es fundamental para dar el salto en el país


10 de julio de 2025 - 10:00 a. m.
Pasar del documento de identidad físico a uno digital que se pueda llevar en el celular, su viabilidad e impacto en los ciudadanos, son debatidos en Lima por reconocidos expertos de la India, Corea del Sur, España, Argentina, Colombia, Brasil y Ecuador en el IV Seminario Internacional “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, que organiza el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
La jefa del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, adelantó que la institución prepara el camino para la transición del DNI tangible a una billetera digital que contenga el documento de identidad en un dispositivo móvil inteligente.
“Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización y transformación digital del Estado y sus servicios”, manifestó la titular de la entidad tras destacar el trabajo de masificación del DNI electrónico que abrirá las puertas a la era de la identificación digital en el Perú.
La India a la vanguardia
Nagarajan Santhanam, director de Difusión de la Plataforma de Identidad Modular de Código Abierto (MOSIP por sus siglas en inglés), resaltó que el uso de una billetera digital ofrece una buena garantía de la identidad y reduce la manipulación de los datos de los ciudadanos.
“Más de 60 países intentaron construir su propio sistema nacional de identidad digital, pero no han podido. Me quito el sombrero del aprendizaje del Perú para lograr implementarlo”, indicó.
MOSIP es una tecnología desarrollada en la India y la utiliza para su sistema de identidad digital, uno de los más grandes del planeta.
Tecnología surcoreana
El director del Digital Government Corporation Center Corea-Perú, Daul Shin, explicó que su país implementó la identificación digital con altos niveles de seguridad mediante la plataforma K-DID, basado en tecnología blockchain.
“El ciudadano tiene control total y la gestión de la información que quiere brindar a un proveedor de servicios. El objetivo es integrar todas las identificaciones existentes, tales como el documento de identidad, pasaporte, licencias de conducir, entre otros”, señaló Shin.
Avance español
Como parte de su presentación, el consejero de Relaciones Internacionales de la Agencia Española de Protección de Datos Personales de España, Alejandro Sánchez García, explicó que la “cartera digital europea” es un avance en la identificación digital que permite a los ciudadanos almacenar, gestionar y presentar credenciales digitales de manera voluntaria y gratuita.
En tanto, la presidenta y directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España, Isabel Valldecabres Ortiz, enfatizó en la importancia de los servicios electrónicos que prestan, los cuales adquirieron un mayor protagonismo después de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
El español Julián Inza, presidente de European Agency of Digital Trust, enfatizó en la necesidad de que los gobiernos se preparen para la integración de carteras digitales y la interoperabilidad entre distintos sistemas nacionales e internacionales.
Implementación en Sudamérica
En el caso de Sudamérica, el registrador nacional del Estado Civil de la Registraduría Nacional de Colombia, Hernán Penagos Giraldo, resaltó que 4 millones de colombianos ya cuentan con cédula de identificación digital, lo que representa un paso importante hacia la digitalización completa de la identidad y la mejora de los servicios públicos en el país.