Más de 26 mil pobladores indígenas fueron vacunados contra la COVID-19
Nota de prensa



6 de mayo de 2022 - 5:31 p. m.
El número de la población indígena en la región Ucayali asciende a más de 69 mil personas, este sector viene teniendo intervención por parte del Estado, en cuanto a temas de salud, en ese sentido, el Gobierno Regional de Ucayali a través de la Dirección Regional de Salud viene realizando diversas estrategias de concientización, orientadas a la aplicación de la vacuna contra la COVID-19 ya que muchas veces, este es el sector que más pone resistencia a inocularse contra este virus.
En marco a ello, la coordinadora de la Estrategia Sanitaria de los pueblos indígenas de la Dirección Regional de Salud Mónica Macedo Gonzáles informó que hasta la fecha existen aproximadamente 26 mil pobladores indígenas que ya fueron inoculados, de manera que se superó el 6% de vacunados. Además, que desde el año 2021 se articuló de manera eficiente con las organizaciones indígenas, así como también se realizó spots que se difundió en los medios de comunicación tradicionales, sobre la vacunación en el idioma de varias etnias nativas de la región, esto en coordinación con el Ministerio de Cultura y ORAU. En cuanto al acceso a las comunidades nativas, el programa Nacional PAÍS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, facilitó los viajes aéreos hacia los diferentes pueblos indígenas que se encuentran en frontera.
Actualmente en el 2022, en primera instancia se viene trabajando en fortalecer la articulación con las organizaciones indígenas, como también la Dirección Regional de Salud sostuvo una reunión con ORAU y con el sector poblacional indígena de Atalaya, donde solicitaron ayuda en la difusión de la información sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19. Por otro lado, gracias al zarpe del BAP Curaray; el martes 26 de abril, se pudo llevar vacunas contra este virus para que más personas puedan acceder a inocularse, desde la primera hasta la cuarta dosis.
Desde el mes de junio del 2022, se retomarán los vuelos de las PÍAS aéreas, teniendo como primer destino la zona de frontera de la provincia de Atalaya, llevando atención integral de salud y vacunas contra la COVID, entre otras. Por otro lado, en el mes de agosto se realizará la vacunación en la provincia de Padre Abad, esto en la comunidad nativa de Cacataibos.
En cuanto a los sectores indígenas que se resisten a vacunarse contra el coronavirus, la coordinadora regional mencionó que existe una directiva en el cual hace énfasis en un protocolo antes de ingresar a vacunar a las comunidades nativas, se prima el diálogo intercultural, el cual permite despejar las dudas que tienen la población indígena respecto a la vacuna.