GCF Task Force: Gobernador Gambini y viceministro Garay suscriben acuerdo contra la tala ilegal y el comercio asociado
Nota de prensaMancomunidad Regional Amazónica se fortalece




12 de octubre de 2024 - 3:24 p. m.
Tras cuatro días de reuniones y diversas actividades, el viernes 11 de octubre, en la Universidad Nacional de Ucayali, se llevó a cabo la clausura del GCF Task Force con una sesión pública que reunió a más de 500 personas, entre gobernadores de países, representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y estudiantes de nivel superior. Durante la ceremonia, se suscribió el “Acuerdo por los Bosques”, medida intergubernamental que permitirá reducir, con mayor eficacia, los índices de tala ilegal y el comercio asociado.
Este acuerdo fue firmado por el gobernador regional de Ucayali y presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, Manuel Gambini; el viceministro de Desarrollo Agrario y Riego, Christian Garay; y la jefa del Osinfor, Lucetty Vega. La Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal intercedió para lograr este compromiso que implica el trabajo conjunto entre las autoridades nacionales y regionales para el control y vigilancia de los bosques.
El “Acuerdo por los Bosques”, cabe mencionar, es la nueva herramienta estratégica y articulada entre el Gobierno central y los departamentos que integran la Mancomunidad Regional Amazónica, que también tiene como tarea el desarrollo económico sostenible.
Además, permitirá hacerle frente a la tala ilegal mediante el uso de tecnología, plataformas y sistemas de información para el monitoreo en los bosques, y así ejecutar, de manera oportuna, el control, supervisión y sanción de la tala y el comercio ilegal. El objetivo consiste en mitigar los riesgos y disminuir los daños en la flora y fauna.
El gobernador Gambini también se refirió a la urgente necesidad que existe por implementar políticas públicas, desde el Gobierno central, a favor de los pueblos indígenas. “Desde el Gobierno regional, estamos exigiendo la reglamentación pertinente para que se permita la venta del bono de carbono y resolver la gran cantidad de problemas en los bosques amazónicos. Y lo expondremos en la asamblea de Gobiernos nacionales”, afirmó la autoridad regional.
De igual manera, los gobernadores expresaron su voluntad para impulsar el camino hacia una nueva economía forestal en territorios indígenas, basados en los cuatro pilares del Plan de Acción de Manaos. Los pilares comprenden a las personas y comunidades, gobiernos y políticas públicas, así como finanzas e inversión del sector privado en tecnología e innovación.