GCF Task Force: Mancomunidad Regional Amazónica promueve titulación y ampliación de territorios indígenas
Nota de prensaPara eliminar las brechas a nivel nacional





9 de octubre de 2024 - 11:26 a. m.
Como parte de la reunión anual del GCF Task Force en la región Ucayali, se desarrolló la sesión de Pueblos Indígenas, liderada por el gobernador Manuel Gambini. El evento contó con la participación del Secretariado del GCF Task Force, la Mancomunidad Regional Amazónica y representantes de diversas organizaciones y pueblos indígenas que integran esta importante cumbre internacional. Durante el encuentro, Gambini anunció las acciones que implementará la mancomunidad para eliminar las brechas en seguridad jurídica que persisten en la actualidad.
De acuerdo a los asistentes, se logró generar el espacio necesario para exponer el trabajo de los Gobiernos nacionales, comunidades nativas y aliados para la protección de los bosques, así como la legalización y ampliación de sus territorios. De igual manera, se hizo un reconocimiento a 36 líderes indígenas que defendieron la Amazonía peruana con su propia vida. Del acto participaron José Pérez, Fermín Chimatani y Oseas Barbarán. Y presidentes de las organizaciones Aidesep, Anecap y Conap.
Una de las estrategias presentadas por Gambini se basaba en la implementación de plataformas regionales de trabajo para lograr la correcta identificación de problemas, así como el alinderamiento, titulación y ampliación de territorios de pueblos indígenas en regiones como Ucayali, Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Cusco y Huánuco.
“Proponemos un plan de desarrollo completo para la Amazonía peruana porque es necesario trabajar en diferentes aspectos para el crecimiento de nuestros pueblos indígenas. Hemos hecho las gestiones con el Ministerio de Economía para que nos brinden recursos y podamos colaborar con expertos que puedan identificar los puntos débiles y generar oportunidades de desarrollo”, afirmó la autoridad regional.
Otra idea de desarrollo que se formuló tenía que ver con la consolidación del trabajo conjunto entre los Gobiernos regionales y diversos pueblos indígenas a nivel nacional, además del apoyo e integración de entidades del Estado como Sunarp, Sernanp, Serfor y el Ministerio de Cultura, con el objetivo de proteger los bosques amazónicos.
“Es importante compartir la realidad de nuestra población, así como las experiencias desarrolladas en otros países que nos servirán de ejemplo e impulsarán las buenas prácticas, para que puedan emprender negocios amigables con el medioambiente, y así iniciar la transición hacia una nueva economía forestal”, añadió Gambini.
Los especialistas de la mancomunidad detectaron una serie de conflictos internos y externos por territorios comunales, narcotráfico, tala y minería ilegal, y la falta de financiamiento para el reconocimiento y titulación de las comunidades nativas. En ese contexto, el Gobierno Regional de Ucayali ha destinado S/16 000 000.00 para priorizar los procesos de titulación de territorios en comunidades nativas.
También se presentaron los emprendimientos ecosostenibles de los pueblos asháninka y yanesha, que involucran la sostenibilidad financiera y experiencias económicas de diversas organizaciones como ORAU, Afimad y Urpia. Al evento, realizado en el auditorio de la Universidad Nacional de Ucayali, asistieron más de 600 personas.