Ejecutan el techado del nuevo Centro de Interpretación para el ACR Vilacota Maure
Nota de prensaUn paso clave para el nuevo destino turístico y para el desarrollo local en las alturas de Tacna.





10 de julio de 2025 - 2:49 p. m.
Con una tradicional ceremonia andina, a más de 4,300 metros sobre el nivel del mar, se concretó un avance fundamental para el futuro del turismo y la conservación ambiental en la región: el techamiento del primer piso del nuevo Centro de Interpretación para el Área de Conservación Regional Vilacota Maure.
La construcción del centro de interpretación ya alcanza un 50% de avance físico, contempla la construcción de una moderna infraestructura de dos niveles en un área de 800 m², que incluirá espacios de exposición, atención e interpretación ambiental y cultural.
La construcción del centro de interpretación ya alcanza un 50% de avance físico, contempla la construcción de una moderna infraestructura de dos niveles en un área de 800 m², que incluirá espacios de exposición, atención e interpretación ambiental y cultural.
El objetivo es ofrecer una experiencia educativa y vivencial a turistas nacionales y extranjeros, fomentando el conocimiento y la valoración del patrimonio natural, cultural e histórico del ACR Vilacota Maure.
Además de su relevancia en la promoción del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad andina, este proyecto genera importantes oportunidades laborales para los pobladores de la zona, dinamizando la economía local y fortaleciendo las capacidades comunitarias en temas ambientales, culturales y turísticos.
Esta importante obra es ejecutada por el Gobierno Regional de Tacna, a través del proyecto “Mejoramiento de los servicios de vigilancia y control de las áreas naturales protegidas del ACR Vilacota Maure”, liderado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.
Cabe destacar que este proyecto integral también contempla la construcción de un nuevo y renovado centro de interpretación en Ticaco – Tarata, también la implementación de hitos informativos, señalización, mejoramiento de puestos de control, capacitaciones y la elaboración de herramientas de gestión para reforzar la protección de los ecosistemas altoandinos.
Como es tradición en las comunidades altoandinas, la jornada comenzó con una emotiva ceremonia andina para pedir permiso y agradecer a la Pachamama y fue encabezada por el Ing. Rubén Solís Palacios, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, el Ing. Wilson Maquera Aro, residente de Obra y el Ing. Manuel Salamanca Aguilar, inspector del proyecto.