Cursos Virtuales De Escritura Del "Aimara, Ashaninka, Shipibo, Awajún, Quechua Central Y Quechua Sureño"

Nota de prensa
Si eres docente de los niveles de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Superior y otros, preinscríbete en esta convocatoria.
Foto de la noticia

12 de octubre de 2020 - 12:00 a. m.

En aras de mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas de EIB, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación ha diseñado los cursos virtuales autoformativos a distancia "Escritura del Aimara, Ashaninka, Shipibo, Awajún, Quechua Central y Quechua Sureño".

Estos cursos, a los que se puede acceder a través del portal PerúEduca, permitirán a los participantes fortalecer sus competencias lingüísticas de la escritura de estas lenguas originarias, y así dinamizar su práctica pedagógica con pertinencia educativa, atención a la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes, en el marco del enfoque intercultural, crítico y reflexivo.

En estos cursos virtuales podrán participar docentes de educación inicial, primaria y secundaria de instituciones educativas, de IESP y de universidades. También pueden participar estudiantes de los últimos ciclos de IESP y de universidades.

Cronograma

Preinscripción de participantes                                 : del 23 de setiembre al 21 de octubre

Selección de participantes                                        : del 22 al 26 de octubre

Publicación de la lista de participantes aptos            : 27 de octubre

Inicio del curso virtual                                                : 28 de octubre

Organización de los cursos

Los cursos tienen una duración de 7 semanas y requieren de un tiempo de estudio aproximado de 120 horas académicas. Están divididos en 7 unidades, además de una unidad de inducción que proporcionará toda la información necesaria para usar adecuadamente las herramientas y recursos del aula virtual, de tal manera que el desarrollo del curso se constituya en un proceso autoformativo.

Las unidades contienen temáticas importantes que servirán para conocer, comprender y reflexionar sobre la escritura del Aimara, Ashaninka, Shipibo, Awajún, Quechua Central y Quechua Sureño, como el panorama general, variación dialectal y escritura, escritura de vocales y consonantes, la sílaba y variación léxica, escritura de los sufijos, escritura de las palabras, y escritura de préstamos y neologismos.

Los participantes que cumplan con realizar, según los criterios establecidos, todas las actividades propuestas como: revisión del material (videos, lecturas), revisión de las presentaciones de cada una de las lecciones, responder el cuestionario de evaluación de cada unidad, presentar las tareas, y alcanzar un promedio final igual o mayor a 13 al culminar el curso, recibirán una constancia por 120 horas