Otorgan 115 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales en el Alto Mayo

Nota de prensa
Con estos contratos se busca formalizar a los posesionarios en las actividades agrícolas, forestales, pecuarias y de recuperación, en tierras del Estado
WhatsApp Image 2023-10-24 at 6.03.45 PM
WhatsApp Image 2023-10-24 at 6.03.44 PM

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional

24 de octubre de 2023 - 8:17 p. m.

En ceremonia que contó con la participación de más de 100 familias de hombres y mujeres agricultores de la zona del distrito de Nueva Cajamarca, el Gobierno Regional de San Martín, en trabajo coordinado con el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR), entregó 115 contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF).

El otorgamiento de 115 contratos CUSAF, en los ámbitos priorizados del distrito de Nueva Cajamarca, representan una gran oportunidad para la agricultura familiar, ello permitirá acceder a servicios de asistencia que brinda el Estado, instalar y aprovechar plantaciones forestales, acceder a créditos y financiamiento, seguridad jurídica del predio, y sobre todo recuperar y conservar los bosques amazónicos de la región.

En ese sentido, la Autoridad Regional Ambiental -ARA, por encargo del Gore San Martín, mediante la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), viene impulsando en los últimos dos años las indicadas cesiones en uso, en el marco del Ordenamiento Forestal (OF), de la región San Martín.

Al respecto, Carlos Villavicencio Vásquez, gerente de la ARA, dio a conocer que, desde el año 2018 hasta la actualidad el Gore San Martín ha otorgado 583 contratos CUSAF, destacando como la única región amazónica con experiencia en este proceso de otorgar contratos CUSAF, que ha generado un gran interés de los posesionarios de seguir formalizándose, para las prácticas amigables con el medio ambiente, y que los gobiernos locales apoyen priorizando proyectos productivos con enfoque de sistemas agroforestales.

Por su parte, Luis Gonzáles Zúñiga, director ejecutivo de SERFOR, manifestó que según los registros de la plataforma Geobosques del MINAM (2023), se estima que la deforestación en la región San Martín en el período 2001-2021 alcanzó una cifra cercana a 480,775 hectáreas. Esta pérdida de bosques está mayormente relacionada con prácticas de agricultura migratoria y cambio de uso, que prevalecen en parcelas de menos de 5 hectáreas, lo que se conoce como pequeña agricultura. Por ello, la necesidad de implementar estrategias que contribuyan a la protección del medio ambiente en alianza con los propios protagonistas, como son los hombres y mujeres dedicados a la agricultura.

Es importante precisar que los posesionarios de tierras del Estado mayormente son pequeños agricultores que se dedican al cultivo de productos como café, cacao, maíz, hortalizas y otros alimentos básicos, por tanto, son actores que desempeñan un rol significativo en la dinámica de los bosques amazónicos.