San Martín lidera implementación de proyectos de recuperación de bosques para asegurar agua

Nota de prensa
Autoridades internacionales, regionales y locales se reunieron en Moyobamba para reconocer el liderazgo en la implementación de proyectos ecosistémicos.

Relaciones Públicas y Comunicación Institucional

2 de junio de 2022 - 12:48 p. m.

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Ambiente (5 de junio), la provincia de Moyobamba en San Martín fue reconocida como la cuna de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) en ceremonia realizada este miércoles en el Centro Cultural de Moyobamba con la presencia del gobernador regional, Pedro Bogarín Vargas; la embajadora de los Estados Unidos, Lisa Kenna e Ysabel Blanco, jefa de Cooperación de Canadá, representante de la embajada de este país en el Perú, junto a otras autoridades locales,

En esta actividad se resaltó el trabajo que lidera la región para la implementación de proyectos de recuperación de bosques para garantizar el agua del futuro, realizados en colaboración intersectorial por el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), mediante la ARA, la EPS Moyobamba y el Comité Gestor MERESE Moyobamba, SUNASS y ANA.

Bogarín Vargas expuso la política medioambiental del Goresam y el impulso de una economía sostenible, a través de los proyectos productivos en base a la gestión del desarrollo con enfoque territorial. Igualmente, resaltó la estrategia de reforestación promovida desde los tres viveros regionales donde se tiene como meta producir 10 millones de plantones para repoblar las áreas degradadas. “Nuestras obras públicas y proyectos productivos están condicionados a reforestación”, señaló el gobernador.

Por su parte, la embajadora de los EEUU refirió “Moyobamba, es un claro ejemplo de cómo el liderazgo local y las organizaciones ven sus frutos en los proyectos de infraestructura natural que se viene desarrollando. Estos bosques son aliados en la lucha contra el cambio climático y para asegurar el agua del futuro”.

De otro lado, la representante de la embajada de Canadá declaró que “los proyectos MERESE de Moyobamba serán un referente por su aporte a regular el agua, recuperar bosques y diversos servicios ecosistémicos, y por contribuir decididamente a la reactivación de la economía local, afectada por la pandemia”.

Como complemento de este reconocimiento, la comitiva extranjera, junto a la vicegobernadora, Nohemí Aguilar Puerta; la viceministra de la Mujer, María Pía Molero; el presidente ejecutivo de SUNASS, Mauro Gutiérrez; el jefe de la ANA, Pablo Huerta y líderes locales visitaron los bosques de Moyobamba y realizaron una ceremonia de siembra de plantones en la zona donde se implementará el próximo proyecto que será financiado por la tarifa MERESE, representando los esfuerzos de múltiples actores por conservar estos bosques.

Esto con la finalidad de reconocer el trabajo realizado en la implementación de proyectos ecosistémicos que generarán beneficios tangibles para Moyobamba. Uno de ellos, próximo a implementarse, es el proyecto que busca recuperar y mantener las microcuencas de Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, donde se generan múltiples beneficios para la población asentada en ellas y la población de Moyobamba, pues la mayor parte de su dotación de agua proviene de dichas microcuencas.

Cabe destacar que la asistencia técnica para el desarrollo de estos proyectos ha sido brindada por Condesan, a través del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, liderado por Forest Trends y sus socios, gracias al apoyo de USAID y el Gobierno de Canadá.