Impulsan formación de profesionales para promover cultivo de café sostenible y amigable con el medio ambiente

Nota de prensa
En diplomado organizado por la ‘Alianza por el Café Sostenible y Competitivo’

Relaciones Públicas y Comunicación Institucional

18 de marzo de 2022 - 3:36 p. m.

Como parte de un esfuerzo multisectorial del sector cafetalero para promover una experiencia académica que responda al contexto actual, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam) participó en la clausura del primer diplomado virtual ‘Cambio climático, huella de carbono y agricultura sostenible adaptada al cultivo de café’, organizado por la ‘Alianza por el Café Sostenible y Competitivo’ en el marco de la implementación del Plan Nacional del Café Peruano 2019 – 2030.

Durante su participación en la ceremonia de cierre, el gerente de Desarrollo Económico, Tito Jaime Hidalgo, a nombre del gobierno regional resumió los logros del apoyo a los productores de esta cadena de valor, mediante el Proyecto Café, que beneficia a 5 mil agricultores a través del cierre de la brecha tecnológica, el soporte para la mejora de módulos de postcosecha y la asistencia técnica para la producción de abonos orgánicos; así como con la articulación comercial para la mejora de sus ingresos.

Asimismo, destacó que la productividad se ha incrementado a 130 quintales por hectárea a través del riego tecnificado en 56 parcelas demostrativas. En ese sentido, “considerando la importancia de esta actividad económica, que impacta en 41 mil familias, felicitó a los actores involucrados en esta iniciativa de aprendizaje, que busca transferir conocimientos para incrementar el valor agregado en el desarrollo productivo del café en favor del medio ambiente”, señaló Jaime Hidalgo.

Cabe indicar que el diplomado tuvo una duración de 6 meses y lograron graduarse 32 profesionales participantes, entre agrónomos, forestales y de otras carreras afines, del sector público y privado. Al respecto, es importante resaltar que cerca del 42% de estudiantes pertenecen a la región San Martín, junto a otros a otros inscritos procedentes de otras regiones del nororiente peruano como Cajamarca y Amazonas, seguidos de Cuzco, Junín, Pasco, Puno, Ucayali y Lima.

La iniciativa fue concretada a través de la unidad de postgrado de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional San Martín con el apoyo de la ONG Solidaridad, la Cámara Peruana de Café y Cacao, con el financiamiento del Programa Se-Competitivo de la Cooperación Suiza – SECO y Helvetas Perú como facilitador.