Goresam presenta registro iconográfico de las cerámicas y tejidos del Wayku

Nota de prensa
Este trabajo dará impulso a la artesanía lamista a nivel regional, nacional e internacional.

Relaciones Públicas y Comunicación Institucional

16 de noviembre de 2021 - 6:08 p. m.

En la Amazonía, el acceso de las mujeres del medio rural al conocimiento de su patrimonio cultural y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas, ha permitido que estos conocimientos ancestrales sean rescatados, preservados y puestos en valor.
Bajo esa línea, el Gobierno Regional San Martín, mediante la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, presenta el registro iconográfico de las cerámicas y tejidos de la Comunidad el Wayku, denominada Mullamanta Geometrías, en español Geometrías del Alma.
Este registro muestra el conocimiento ancestral indígena kichwa, centrado en sus protagonistas, quienes desarrollan sus trabajos en el centro poblado Comunidad Kechwa El Wayku de la provincia de Lamas.
La cerámica lamista tiene en las mujeres y hombres, los valores y fortalezas que necesitan para darle sostenibilidad. Es una expresión de hacer, pensar, imaginar, comunicar y crear su entorno natural, por ello cada variedad expresa la vida diaria de la comunidad kichwa.
En la línea de cerámica se logró rescatar 83 diseños iconográficos, que son creados inspirados en la naturaleza que anida en la amazonia. Entre algunos diseños tenemos las ramas de wira caspi, flor de cedro, cerro con estrellas, pluma de gallina, flor de huimba, vara casha, achira, Yawar piri piri, flor de pacunga, entre otros.
.
En la línea de los tejidos de chumpis, se logró rescatar 84 diseños iconográficos y entre algunos de los diseños tenemos el Mishu brazón, Chaulla Karan, chaulla costilla, mishu ñawaui, ganzo, alacran, entre otros.
Esta actividad se realizó como parte de la ejecución del componente IV eficiente gestión turística del proyecto “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Recorrido Turístico de la Localidad de Lamas y el Barrio Wayku”, en un trabajo conjunto con la población del centro poblado comunidad kechwa el Wayku.