Presentan Plan Regional de Competitividad y Productividad 2025 al 2030

Nota de prensa
Una hoja de ruta para impulsar una economía sostenible, competitiva, inclusiva e innovadora
Presentan Plan Regional de Competitividad y Productividad 2025 al 2030
Una hoja de ruta para impulsar una economía sostenible, competitiva, inclusiva e innovadora
El financiamiento del plan se sustentará en fondos públicos, inversión privada, cooperación internacional y el apoyo de instituciones financieras locales y multilaterales, promoviendo mecanismos como obras por impuestos y asociaciones público-privadas, entro otros.

OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

29 de octubre de 2025 - 9:10 a. m.

El Gobierno Regional de San Martín presentó el Plan Regional de Competitividad y Productividad (PRCP) 2025–2030, un instrumento estratégico que orientará las políticas y acciones destinadas a transformar la economía regional y promover un desarrollo sostenible e inclusivo durante los próximos cinco años.


El plan busca mejorar la productividad, diversificar la economía y fortalecer la sostenibilidad ambiental, en articulación con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2040. Su formulación contó con la asistencia técnica del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) del Ministerio de Economía y Finanzas y con el acompañamiento del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO, implementado por Helvetas Perú.


El documento, aprobado mediante la Ordenanza Regional Nº 08-2025-GRSM/CR, está compuesto por 9 objetivos prioritarios, 34 medidas de política, 267 hitos de implementación, que abarcan temas de infraestructura, capital humano, innovación, financiamiento, mercado laboral, ambiente de negocios, comercio exterior, sostenibilidad ambiental e institucionalidad.


Entre las herramientas innovadoras implementadas destacan el aplicativo digital AYNI y la plataforma institucional del Gobierno Regional San Martín, que permitirán monitorear en tiempo real los avances del plan, fortaleciendo la transparencia, la gestión por resultados y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.


El PRCP San Martín 2025–2030 es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Estado, el sector privado, la academia, la sociedad civil y la cooperación internacional, con el propósito de construir una región más competitiva, inclusiva y sostenible. Con esta hoja de ruta, San Martín reafirma su compromiso con una economía innovadora, resiliente y con visión de futuro, que genere bienestar para su población y oportunidades para las próximas generaciones.


El proceso de actualización del PRCP se desarrolló entre enero y setiembre de 2025, de manera participativa y articulada. La metodología aplicada comprendió seis fases, desde el diagnóstico de brechas hasta la validación y aprobación del documento, garantizando una planificación transparente, concertada y con enfoque territorial a través de los comités técnico público-privados.


San Martín mantiene una economía concentrada en actividades primarias: el sector agropecuario representa el 25% del valor agregado regional, cuatro veces más que la media nacional. Si bien la región lidera la producción nacional de cacao, café, arroz y palma aceitera, esta dependencia la hace vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales y a los efectos del cambio climático; asimismo, la productividad laboral se ha mantenido estancada y más del 57% de la población ocupada trabaja en sectores de baja productividad, como comercio y agricultura.


Frente a este panorama, el PRCP propone una transformación estructural basada en la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales, con el fin de elevar la productividad, generar empleo digno y aprovechar la biodiversidad amazónica para ofrecer bienes y servicios con identidad regional.


Con la implementación del PRCP 2025–2030, San Martín proyecta: Mayor inversión y crecimiento económico, con infraestructura moderna y mejor conectividad. Diversificación productiva y aumento de exportaciones, fortaleciendo cadenas de valor sostenibles. Innovación y tecnología aplicadas en sectores como la agricultura, turismo y biocomercio. Fortalecimiento institucional y gobernanza económica, con participación activa del sector privado y la academia. Sostenibilidad ambiental y bienestar social, mediante el uso responsable de los recursos naturales.


El financiamiento del plan se sustentará en fondos públicos, inversión privada, cooperación internacional y el apoyo de instituciones financieras locales y multilaterales, promoviendo mecanismos como obras por impuestos y asociaciones público-privadas, entro otros.


El PRCP está a disposición de los interesados en las plataformas virtuales del Goresam: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=137127