La Amazonía se proyecta como un laboratorio vivo de innovación y sostenibilidad

Nota de prensa
El foro destacó la articulación entre Estado, academia y sector privado para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en la Amazonía peruana.
LA AMAZONÍA SE PROYECTA COMO UN LABORATORIO VIVO DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El foro destacó la articulación entre Estado, academia y sector privado para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en la Amazonía peruana.
El foro concluyó ratificando la voluntad del Gobierno Regional de San Martín de seguir impulsando espacios de articulación que fortalezcan la competitividad amazónica

OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

7 de octubre de 2025 - 8:00 a. m.

Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, el Gobierno Regional de San Martín, en coordinación con la Mancomunidad Amazónica y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), realizó el Foro “Amazonía Innovadora y Competitiva” en el marco de la Expo Amazónica 2025, un espacio de diálogo y aprendizaje que reunió a investigadores, autoridades y empresarios comprometidos con la innovación y la competitividad en la región.


La ceremonia de inauguración fue presidida por la vicegobernadora regional de San Martín, Ing. Rosa Olguita Celiz Cruz, quien subrayó la relevancia de articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico para consolidar una Amazonía más innovadora y competitiva.

Por su parte, el representante del Vicerrectorado de Investigación y coordinador de la delegación PUCP, Emilio Díaz Mori, señaló que “la Amazonía debe ser comprendida no solo como un territorio que se protege, sino como un espacio de innovación donde la ciencia y la tecnología generen soluciones sostenibles para sus comunidades”.

Durante el foro se desarrollaron tres bloques temáticos enfocados en la investigación y desarrollo (I+D+i), el uso de tecnologías para el monitoreo de la deforestación, y la promoción de la bioeconomía y la circularidad como pilares de la competitividad regional. Participaron representantes del CONCYTEC, IIAP, UNSM, PROFONANPE, OSINFOR, CIFOR-ICRAF y diversas instituciones académicas y productivas del país.

Los expositores coincidieron en que la innovación tecnológica, la investigación aplicada y la gestión sostenible de los recursos naturales son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y fortalecer la productividad amazónica en armonía con el medio ambiente. Además, se enfatizó la necesidad de fomentar políticas regionales que impulsen la ciencia y la economía verde.

El foro concluyó ratificando la voluntad del Gobierno Regional de San Martín de seguir impulsando espacios de articulación que fortalezcan la competitividad amazónica, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y territorialmente equilibrado, orientado al bienestar de las familias y comunidades de toda la Amazonía peruana.