Goresam refuerza control de calidad y sostenibilidad en centros acuícolas de Rioja

Nota de prensa
A través de la Dirección de Regulación y Fiscalización de la Direpro, supervisa granjas productoras de tilapia, carpa y trucha para asegurar el cumplimiento de normas ambientales y sanitarias.
Productor empresario mostrando su documentación en regla.
Evaluación de los parámetros de calidad en la entrada del agua.
Orientación del personal de DIREFI hacia el productor.
Verificación del centro acuícola Eco Selva Alto Mayo.
Constatación de los tableros de identificación en cada poza.

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional.

13 de noviembre de 2025 - 3:30 p. m.

Con el objetivo de proteger la salud de la población, preservar los ecosistemas acuáticos y fortalecer la competitividad del sector productivo, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), viene reforzando las acciones de fiscalización a los centros acuícolas de la región. Estas intervenciones buscan asegurar que la producción de especies hidrobiológicas cumpla con los más altos estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad, factores esenciales para garantizar una acuicultura sostenible y responsable.

En ese contexto, a través de la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), el equipo técnico de la Dirección de Regulación y Fiscalización (DIREFI) ejecutó una jornada de supervisión en la provincia de Rioja, donde se inspeccionaron las granjas Eco Selva Alto Mayo S.R.L. y Agroindustrias Acuícolas El Tesoro Escondido S.A.C., dedicadas a la producción de tilapia, carpa y trucha, respectivamente. Ambas unidades productivas están clasificadas dentro de la categoría AMYPE (Acuicultura de Mediana y Pequeña Empresa).

Durante las visitas inopinadas, los especialistas de la DIREPRO verificaron las condiciones de infraestructura, manejo de los sistemas de cultivo y cumplimiento de la normativa ambiental y sanitaria vigente, a fin de prevenir impactos negativos sobre el entorno natural y evitar riesgos para el consumidor. Asimismo, se revisó la documentación técnica obligatoria, como la resolución de autorización para el desarrollo de la acuicultura y el protocolo de habilitación sanitaria, exigidos para garantizar la formalidad de las operaciones.

De igual manera, se efectuó un monitoreo de la calidad del agua utilizando instrumentos multiparámetros, con el fin de evaluar sus condiciones físico-químicas y asegurar un ambiente óptimo para el desarrollo de las especies. También se constató el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de cada empresa, reafirmando el enfoque sostenible de la actividad acuícola regional.

Finalmente, se brindaron recomendaciones técnicas y regulatorias a los productores acuícolas, con el propósito de fortalecer su gestión operativa y fomentar el cumplimiento del Decreto Supremo N.° 017-2017-PRODUCE y sus modificatorias, que regulan la fiscalización de las actividades pesqueras y acuícolas en el país.