Estación Pesquera Marona impulsa la reproducción inducida y engorde experimental de especies nativas
Nota de prensaAcciones buscan mejorar calidad y rendimiento en la acuicultura de la región.



13 de mayo de 2025 - 4:36 p. m.
Con el objetivo de garantizar la reproducción inducida de alevinos de calidad y establecer condiciones óptimas para este proceso en especies nativas amazónicas, el Gobierno Regional de San Martín a través de la Dirección Regional de la Producción, viene ejecutando un plan de manejo en la Estación Pesquera Marona, ubicada en la provincia de Moyobamba, como parte del proyecto “Especies Nativas Amazónicas”.
El manejo técnico de reproductores de gamitana, paco, boquichico, sábalo y doncella, se desarrolla en estanques con geomembrana, con la finalidad de asegurar la producción de alevinos genéticamente fuertes, fundamentales para una piscicultura sostenible en la región.
Las acciones comprenden un riguroso protocolo que incluye el mantenimiento de las unidades de cultivo, monitoreo permanente de parámetros físico-químicos del agua, suministro adecuado de alimento balanceado con el requerimiento proteico específico, así como evaluaciones biométricas y el proceso de maduración del aparato reproductor. Todo ello busca garantizar la obtención de huevos viables y de alta calidad, que puedan resistir con éxito el proceso de incubación y desarrollarse hasta la etapa de larva de alta viabilidad.
“El manejo de estas especies por parte de los especialistas permitirá obtener alevinos de calidad para abastecer a los beneficiarios del proyecto, a su vez fortalecer la base técnica y científica de la acuicultura en San Martín. Estamos generando conocimiento que será compartido a través de protocolos documentados, útiles para la formación de nuestros productores”, señaló el coordinador del proyecto Especies Nativas Amazónicas, Blgo. Emerson Vela Reátegui.
Además del trabajo con reproductores, en la Estación Pesquera Marona se viene desarrollando un experimento de engorde de gamitana en tres tanques de geomembrana de 35 m³ cada uno. Este estudio tiene como objetivo ajustar el protocolo de engorde de esta especie bajo condiciones controladas.
Los resultados del ensayo serán sistematizados y difundidos mediante la elaboración de un protocolo técnico, el cual servirá como herramienta fundamental para los acuicultores de la región, permitiéndoles tomar decisiones informadas y mejorar sus sistemas productivos.