Proyecto Apícola potencia la meliponicultura y promueve técnica sostenible para atraer abejas nativas

Nota de prensa
Se instruyó sobre el uso de nidos temporales como método de atracción de enjambres, una práctica que fortalece la apicultura con enfoque ambiental.
Promotor extensionista del Proyecto Apícola, apoyando en la elaboración de nidos temporales para beneficio del meliponicultor.
Piquera de meliponas.
Meliponas en cajas tecnificadas.
Interior de una caja tecnificada, donde se puede apreciar los huevos del día.

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional.

13 de mayo de 2025 - 9:53 a. m.

El desarrollo sostenible se incentiva no solo mediante la apicultura, y es que hay una actividad que viene tomando fuerza dentro de la región, la meliponicultura. El Gobierno Regional de San Martín, a través del “Proyecto Apícola” que ejecuta la Dirección Regional de la Producción, trabaja la crianza de abejas nativas sin aguijón (meliponicultura) en diversas zonas de San Martín.
Como parte de esta iniciativa, el equipo técnico del proyecto visitó recientemente al meliponicultor beneficiario Casimiro Córdova, del sector Selva Alegre, ubicado en el distrito de Soritor, provincia de Moyobamba. En esta jornada de acompañamiento, se brindó asistencia técnica especializada sobre la elaboración y colocación de nidos temporales, una técnica eficiente y amigable con el medio ambiente para atraer enjambres de abejas nativas y formar nuevas colmenas.
Esta técnica consiste en la elaboración de un cebo atrayente, preparado a base de cera, propóleo e involucro, disueltos en alcohol etílico. Dicha solución se agrega al interior de un envase de plástico reciclado (capacidad de 1.5 a 3 litros), para posteriormente escurrirla y dejar reposar el envase hasta que el alcohol se evapore completamente. Además, se debe agregar un tubo en la parte inferior, el cual simula una piquera. Finalmente, los envases se recubren con plástico negro para crear un ambiente propicio para el desarrollo de los meliponinos.
Esta técnica de nidos temporales nos permite obtener colmenas de meliponinos sin alterar el medio natural donde viven las abejas, evitando la tala de árboles para la extracción de las colmenas existentes, que servirán como semilleros para los nidos temporales que pueden instalarse durante todo el año, aunque alcanzan mayor efectividad en los meses de verano, época en la que las colmenas liberan sus princesas para formar nuevas colonias.
Como parte de la técnica, luego de dos meses, con el enjambre capturado, se realiza el trasiego a cajas tecnificadas, donde las abejas nativas iniciarán su proceso de producción de miel, la misma que podrá ser transformada en diversos derivados con alto valor comercial y medicinal.
La meliponicultura no solo representa una alternativa productiva para las familias, sino que contribuye activamente a la conservación de los bosques, el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de la flora apícola de la región.