Realizan escuela de campo sobre crianza de reina y técnicas de apicultura en El Eslabón

Nota de prensa
La actividad busca fortalecer los conocimientos y habilidades para enfrentar los desafíos que afectan la salud de las colmenas.
Observación del huevo del día con la lupa.
Verificación del estado de la colmena y búsqueda de la reina.
Apicultores aprendiendo técnicas junto al especialista en manejo apícola.
Capacitación por parte del componente IV "Plan de Manejo Ambiental" del proyecto, donde tocaron el tema "Flora Apícola.
Especialistas y apicultores culminando la jornada en los apiarios.

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional.

10 de marzo de 2025 - 11:51 a. m.

El distrito de El Eslabón en la provincia de Huallaga, fue escenario de una Escuela de Campo dirigido a apicultores locales, quienes se reunieron para profundizar en la técnica de crianza de reinas mediante el enfoque de mínima perturbación. Este método permite la creación de nuevas colonias sin interferir en el desarrollo natural de las colmenas en crecimiento, lo que resulta esencial para la recuperación de las poblaciones de abejas, especialmente en tiempos de estiaje o después de situaciones de mortandad ocasionadas por fumigaciones o intoxicaciones.

La capacitación, que contó con la presencia de apicultores de la Asociación 7 Colinas y apicultores independientes de la región, abordó diversos aspectos técnicos de la apicultura. El experto a cargo, explicó el uso de herramientas especializadas como el ahumador, palanca y lupa, que permitieron observar con detalle el huevo del día, un elemento clave para la formación de una nueva reina. Además, se destacó la importancia de identificar a las abejas nodrizas, encargadas de producir la jalea real para alimentar a la reina, así como la necesidad de contar con zánganos nacidos o sus huevos para asegurar su fecundación.

En esa misma línea, también se analizó la salud de los apiarios, donde se estudió la presencia del ácaro varroa, que afecta negativamente a las colmenas. Como solución natural, el especialista recomendó el uso de la huamanzamana, una planta cuyo poder de limpieza, al ser esparcida por las abejas, contribuye a la protección del panal.

El taller no solo brindó herramientas técnicas a los apicultores locales, sino también se tocaron temas del componente III y IV del proyecto, referentes a la creación del logo para la asociación y estrategias de comercialización, así como también la Flora y Calendario Apícola, respectivamente.

Este tipo de iniciativas, lideradas por el gobernador, Walter Grundel Jiménez, contribuyen significativamente a la preservación del ecosistema apícola y a la creación de una economía más sustentable para las comunidades rurales.