Goresam impulsa 10 Ferias Gastronómicas, promoviendo la comercialización y crianza de pescados nativos
Nota de prensaBeneficiando a más de 9,000 personas, se promovió el consumo y comercialización de especies nativas amazónicas como paco y gamitana.




17 de diciembre de 2024 - 9:05 a. m.
El Proyecto Especies Nativas Amazónicas, ejecutado por la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de San Martín, llevó a cabo un total de 10 ferias gastronómicas en todas las provincias de la región, durante el año 2024. Las ferias se iniciaron en Tocache y se extendieron a las zonas como Juanjui, Bellavista, Picota, Saposoa (Huallaga), San José de Sisa (El Dorado), Lamas, Morales (San Martín), Soritor (Moyobamba) y culminaron en Nueva Cajamarca (Rioja), logrando un alto impacto en la comunidad local.
En total, se comercializaron 1,860 kilos de carne de pescado, entre ellas las especies de paco y gamitana, beneficiando a productores locales que son parte del proyecto. Estos productores ofrecieron sus productos hidrobiológicos, mejorando así su economía y contribuyendo a una alimentación saludable en las canastas familiares de la región.
Cada una de las ferias, además de la venta de pescado fresco, ofreció degustaciones gratuitas de platos preparados con carne de estas especies, lo que permitió a los asistentes conocer los beneficios y la versatilidad de estos productos de la región sanmartinense.
En paralelo, se desarrollaron capacitaciones en articulación comercial, dirigidas a los productores acuícolas de la zona. Estas capacitaciones se realizaron en las localidades de Tocache, Juanjui y Calzada, con el objetivo de mejorar las habilidades comerciales de los productores y fortalecer la cadena de comercialización de especies nativas amazónicas.
Gracias a la implementación de estas iniciativas, impulsadas por la gestión del gobernador Walter Grundel Jiménez, más de 9,000 personas tuvieron la oportunidad de conocer la importancia de la participación en estas ferias, comercializando las especies, como el paco y la gamitana, contribuyendo no solo al desarrollo económico local, sino también a la sostenibilidad y la promoción de la biodiversidad en la región.