Goresam sensibiliza sobre conservación de flora melífera para el desarrollo de la actividad apícola
Nota de prensaLa región San Martín cuenta con gran variedad de especies de plantas melíferas y poliníferas en todo el territorio.




10 de setiembre de 2024 - 9:03 a. m.
Con el objetivo de continuar promoviendo el desarrollo de las actividades apícolas, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), a través de la Dirección Regional de la Producción y el Proyecto Apícola, viene realizando acciones de sensibilización sobre la conservación de la flora melífera que existe en nuestra región; cuyo cuidado es indispensable y fundamental para asegurar el desarrollo de un apiario o meliponario, pues de ellas depende la subsistencia y éxito de las colmenas.
Al respecto, el especialista en Gestión Ambiental del Proyecto Apícola, Larry Omar Sánchez Barturén, dio a conocer que las abejas silvestres (aquellas que no están sujetas a un manejo), requieren de árboles con troncos gruesos para poder anidar y reproducirse, motivo por el cual, se vienen desarrollando de manera constante las Escuelas de Campo (ECA) en toda la región, ello con el fin de crear conciencia en las comunidades y fomentar el interés de la preservación del medio ambiente.
Asimismo, es preciso indicar que la miel de las abejas varía en sabor y color dependiendo de la región donde se produce; además, durante el transcurso de un año hay periodos en los que se obtiene mayor producción de miel, ya que las abejas cuentan con más recursos, por ello, es importante conocer las plantas y los tiempos de floración donde se ubicará el apiario o meliponario. “Los meses de floración son a partir de junio, julio, agosto y setiembre, asimismo, las cosechas de las colmenas se realizan entre los meses de julio a diciembre, lo cual varía de acuerdo a la zona”, indicó el especialista.
Entre las especies de plantas melíferas más representativas de la región San Martín, existen: El algarrobo, achiote, aguaje, algodón, añullo caspi, arroz, atadijo, bolaina, bolaquiro, brachiara aquiaria, cacao, café, capirona, cardo silvestre, cedro rosado de la india, chicharra caspi, chilca, chirimoya, ciruela, cocona, cocotero, cumala, eucalipto salignas, eucalipto torreliana, frijol, guaba pacae, guaba soga, guaba, shimbi silvestre, guanábana, guayaba, guinda, ishpingo, kudzu, laurel, limón, llambo pashaco, maíz, mango, mango, maracuyá, marañón, moena amarilla, moena negra, muyaca o lucha, naranja, naranjo amargo, ocuera negra, ocuera, palto, papaya, pashaca, pashaquilla, pashu o poroto, piñón, plátano, pommarrosa, pucavarilla, pungas, puspo poroto, quinilla colorada, sacha annona, sangre de grado, shica shica, tornillo, verbena, yanavara, yuca, entre otros.