San Martín: tejido de cintura de cintos chumbi y watu es Patrimonio Cultural de la Nación
Nota de prensa
26 de noviembre de 2022 - 9:54 a. m.
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas de tejido de cintura de los cintos chumbi y watu del pueblo Kichwa de la región San Martin, por su original valor estético, simbólico y ritual.
También se tuvo en cuenta la preservación, transmisión y salvaguardia de las tecnologías tradicionales que esta práctica involucra, todo lo cual forma parte de la memoria histórica y la identidad cultural de dicho pueblo originario.
Los chumbi pueden ser llañu chumbi o chumbi delgado, también de dos metros de largo, pero de menos de un centímetro de ancho. Estos últimos son usados por los varones, quienes los amarran a la cintura para cargar objetos ligeros como botellas con líquido, talegas pequeñas o cigarros de tabaco.
En lo que refiere al watu o pretina, esta puede tener de cuatro a seis centímetros de ancho y de tres a seis metros de largo, dependiendo de lo que se quiera cargar y del gusto de la persona que lo va a usar.
Esta pretina se sujeta a la cabeza para cargar y transportar objetos pesados, como racimos de plátano, leña, mazos de sal, canastos con productos de la chacra y/o del monte, galones de agua, entre otros. Asimismo, las pretinas se usan en labores de construcción, pues permiten cargar las hojas y palos de madera.
Hasta hace algunas décadas, estos tejidos se realizaban con el algodón que las familias mismas sembraban, hoy en día solo quedan algunas que lo siembran en sus chacras, siendo destinado para el tejido. En contraparte, la mayoría emplean hilos de algodón de origen industrial que compran en el mercado en los distritos de Lamas o Tarapoto, pues son más atractivos por su variedad de colores.
Principalmente son las mujeres las que tejen, aunque hay algunos hombres que también desarrollan esta actividad, sobre todo para la confección de telares grandes. En este sentido, la transmisión de conocimientos recae prioritariamente en las féminas, quienes aprenden a través de la imitación (yachapayay). De esta manera, las niñas pequeñas observan a sus madres, hermanas mayores, abuelas o tías, mientras tejen.