San Martín impulsa agricultura digital con geolocalización de parcelas de cacao y café

Nota de prensa
La iniciativa permitirá identificar con precisión la ubicación y características de cada unidad productiva, facilitando el diagnóstico de las necesidades de los agricultores.
archivo

DRASAM

14 de octubre de 2025 - 7:51 a. m.

En el marco de su compromiso con el desarrollo rural sostenible y la modernización del agro, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), a través de la Dirección Regional de Agricultura (Drasam), ha puesto en marcha un ambicioso proceso de geolocalización de parcelas agrícolas destinadas al cultivo de cacao y café en la provincia El Dorado, con el objetivo de fortalecer la gestión productiva, mejorar la trazabilidad y promover una agricultura más eficiente y competitiva.
Esta iniciativa se desarrolla a través de la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL) El Dorado, en articulación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Municipalidad Provincial de El Dorado, y representa un paso decisivo hacia la transformación digital del sector agrícola en San Martín, permitiendo identificar con precisión la ubicación, extensión y características de cada unidad productiva.
La geolocalización se realiza mediante herramientas digitales que permiten construir una base de datos confiable y actualizada, fortaleciendo el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y alineándose con el Plan Nacional de Geolocalización impulsado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Gracias a esta información, se podrá brindar un acompañamiento más eficiente y personalizado a los productores, atendiendo sus necesidades específicas en áreas clave como acceso a créditos adaptados a la realidad productiva de cada agricultor, capacitación técnica y empresarial para fortalecer sus capacidades, asistencia técnica especializada en campo, facilitación de acceso a mercados nacionales e internacionales.
Esta estrategia también contribuye al cumplimiento de estándares internacionales como el Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR), que exige trazabilidad y sostenibilidad en la producción agrícola.
Además, esta acción se articula con otras iniciativas regionales que promueven el cacao libre de deforestación y la agricultura responsable, como los programas desarrollados por cooperativas locales y organizaciones como Solidaridad y Helvetas Perú.