Comunidades nativas de El Dorado consolidan la seguridad jurídica de sus territorios
Nota de prensaMediante asamblea comunal se aprueba plano georreferenciado para prevenir conflictos limítrofes y proteger los recursos naturales.

1 de julio de 2025 - 12:45 p. m.
En el marco del trabajo articulado entre el Gobierno Regional de San Martín y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), un equipo técnico especializado se trasladó a las comunidades nativas de Nuevo Arica de Kachiyaku y Chirik Sacha, en la provincia de El Dorado, con el propósito de presentar y someter a aprobación el plano georreferenciado del territorio comunal, conforme a los lineamientos establecidos en la Resolución Ministerial N.° 0370-2017-MINAGRI.
Cabe indicar que la georreferenciación permite identificar con precisión los límites territoriales mediante coordenadas, lo que fortalece la legalidad y defensa de los espacios colectivos frente a amenazas externas.
Durante la jornada se llevó a cabo una asamblea general comunal, en la que los técnicos expusieron los alcances del plano georreferenciado, su base normativa y los beneficios legales de contar con un instrumento técnico debidamente validado. La participación de los miembros de las comunidades fue activa y comprometida, expresando sus opiniones, realizando consultas y aclarando dudas. Tras lograr el consenso comunal, se procedió a la aprobación formal del mencionado plano.
Este proceso representa un paso significativo en el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos originarios, al proporcionar no solo herramientas para prevenir conflictos limítrofes y proteger los recursos naturales frente a actividades extractivas ilegales, sino también al abrir nuevas oportunidades para la gestión sostenible de sus territorios, el acceso a programas de desarrollo rural, la conservación ambiental y el fortalecimiento de la identidad cultural de cada comunidad.
Finalmente, el Gobierno Regional de San Martín y el MIDAGRI reafirmaron su compromiso de continuar trabajando de manera coordinada con los pueblos indígenas, promoviendo procesos participativos que garanticen la inclusión, el respeto intercultural y el empoderamiento de las comunidades.