San Martín: El 50 % de personas fallecidas por dengue recurrieron a la automedicación

Nota de prensa
Ante síntomas o signos de alarma del dengue se insta a la población a acudir al establecimiento de salud más cercano y evitar automedicarse.
1
2

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional

3 de octubre de 2025 - 2:58 p. m.

La Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín mediante la Unidad Especializada de Vigilancia Epidemiológica (UEVE) informa que, de los 22 fallecidos por dengue reportados en el presente año, 11 de ellos que equivalen al 50 % murieron por consumir medicamentos sin prescripción médica o medicina tradicional antes de acudir a un establecimiento de salud de la región.
Los especialistas manifiestan que está científicamente demostrado que la automedicación aumenta el riesgo y la mortalidad de los pacientes; y en el caso de quienes presentan síntomas o signos de alarma de dengue y se automedican con antinflamatorios, corticoides o antibióticos y anticoagulantes orales; complican su salud y ello los conduce a la muerte. Los síntomas de dengue son: fiebre, dolor de cabeza, ojos y muscular; y los signos de alarma son: dolor abdominal intenso, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, pérdida de apetito, somnolencia, o irritabilidad, decaimiento y sarpullido.
En ese contexto, el médico cirujano Michell Espinal Ramírez de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Ministerio de Salud, recomienda que todo paciente que tiene síntomas compatibles a dengue debe que ir a un centro de salud más cercano, porque eso ayudará a enfocar y brindar una atención integrada. “Lamentablemente, se ven casos de fallecimiento por automedicación y la población debe saber que quienes tienen el mayor riesgo de complicarse son los niños, gestantes, los adultos mayores, los diabéticos, los hipertensos incluso quienes tienen enfermedad hepática y renal. No se automediquen”, enfatizó.
Por su parte, los especialistas de la Unidad Especializada de Vigilancia Epidemiológica, reiteran acudir siempre al médico para obtener un diagnóstico profesional, comprar medicamentos prescritos únicamente en farmacias y establecimientos formales, respetar los horarios y la frecuencia de las tomas según indicación médica, informar al médico sobre cualquier reacción o síntoma extraño, verificar que el medicamento entregado sea el correcto antes de consumirlo, no modificar la dosis ni la duración del tratamiento por cuenta propia y almacenar los medicamentos en un lugar seguro, fresco y adecuado.
IMPORTANTE:
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes aegypti (transmisor del dengue) y la presencia de este zancudo conlleva al sector salud a reforzar múltiples estrategias preventivas y de control, como campañas comunicaciones; sesiones educativas dirigidas a estudiantes, docentes, Agentes Comunitarios de Salud y población en general; fortalecimiento de capacidades al personal de salud, campañas de eliminación de criaderos de zancudos, control larvario y fumigación, entre otras. En ese sentido, la Diresa San Martín precisa que, para evitar la reproducción de zancudos dentro de la vivienda, los miembros del hogar deben identificar y eliminar los criaderos donde se suele reproducir el zancudo, entre ellos: baldes, cáscaras de coco, huevo y cacao; tinas viejas, chapas, botellas, llantas o cualquier recipiente que acumule agua.