Profesionales participarán en curso sobre formulación de planes de negocios en el Alto Piura
Nota de prensa
Fotos: Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP) / Subido por Carlos Inga Y.
13 de marzo de 2024 - 2:25 p. m.
Apuntando a que los Agentes Económicos Organizados (AEOs) de las provincias de Morropón, Huancabamba y Ayabaca participen del fondo concursable Procompite con propuestas productivas de planes de negocio bien elaborados, el Gobierno Regional Piura a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, PEIHAP e instituciones aliadas realizarán el curso “Formulación de planes de negocio”, a partir del 15 de marzo en el auditorio San Agustín de Chulucanas.
Según se dio a conocer en conferencia de prensa, son más de 30 profesionales los que participarán de este curso, quienes formularán planes de negocio que cumplan con los requisitos establecidos según la Ley 29337 – Ley de Procompite que les permitirá a las AEOs participar de los concursos Procompite regional, provincial y distrital 2024.
El subgerente regional de Promoción de Inversiones, Luis Frías, informó que el Gobierno Regional Piura aprobó S/ 15 millones para Procompite 2024, priorizando 21 cadenas productivas: banano orgánico, turismo, mango, concha de abanico, cacao, café, arroz, metalmecánica, pesca artesanal, caña (panela, aguardiente), caprinos, bambú, menestras, bovinos, apicultura, limón, artesanía de tejidos (fibra vegetal y textiles), acuicultura continental, papa, confecciones textiles y pitahaya.
Cabe destacar que, las instituciones que integran la alianza estratégica son: Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas, Universidad Nacional de Piura (UNP), Colegio de Ingenieros-Comité Local Chulucanas, Municipalidad Provincial de Morropón – Chulucanas, Diócesis de Chulucanas, Cámara de Comercio de Chulucanas y Junta de Regantes del Alto Piura.
Procompite
Es una estrategia prioritaria del Estado para el fomento de iniciativas de negocio que realizan los gobiernos regionales y locales. Consiste en la creación, ampliación o mejoramiento de negocios competitivos, rentables, sostenibles y ambientalmente saludables, de productores y otros agentes organizados, mediante la mejora tecnológica y/o innovación. Esto tiene como objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad de cadenas productivas, y así lograr el desarrollo económico local y regional.