Más de 600 mil estudiantes de la región Piura iniciaron el año escolar 2024

Nota de prensa
Más de 600 mil estudiantes de la región Piura iniciaron el año escolar 2024
Más de 600 mil estudiantes de la región Piura iniciaron el año escolar 2024
Más de 600 mil estudiantes de la región Piura iniciaron el año escolar 2024

Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional - GORE / Subido por JCIY

Dirección Regional de Educación Piura (DREP)

11 de marzo de 2024 - 12:46 p. m.

Estudiantes de educación básica dieron la bienvenida a la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, acompañada del gobernador regional de Piura, Luis Neyra León y la directora de Educación, María Victoria Madrid Mendoza, durante su ingreso a la I.E. Parcemón en el primer día de clases 2024, siendo más de 600 mil escolares los que regresaron a las aulas en toda la región.
En la actividad, la ministra motivo el reencuentro de los escolares y alentó en los profesores a brindar el mayor esfuerzo sobre la educación que permita alcanzar los aprendizajes que corresponde a cada grado escolar.
Por su parte, Neyra León saludó el liderazgo y la capacidad de gestión que ejercen los directores de escuela por buscar acciones para generar condiciones favorables y espacios inspiradores para el aprendizaje de los estudiantes. “Vengo de una escuela pública, soy el resultado y puedo dar fe que es posible lograr nuestros sueños. Es oportuno reconocer la noble misión de educar y formar a los niños y jóvenes de nuestro país”, expresó con afecto la autoridad regional.
Durante la ceremonia de apertura, las autoridades recorrieron los módulos del servicio de alimentación escolar Qali Warma, y la estrategia de salud escolar “Instituciones educativas libres de zancudos”, con la visita a dos aulas de primer grado de primaria.
Ambas autoridades coincidieron en ofrecer buenas experiencias y mayores recursos educativos a la niñez y adolescentes en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión. Asimismo, destacaron la articulación de la acción intersectorial en ámbitos territoriales comunes, en función a la disminución y eliminación de los indicadores críticos de desarrollo, salud y nutrición previamente identificados. “Tenemos que comenzar por ellos, para romper las desigualdades”, remarcaron.