Inician operatividad de radar metereológico SOPHy en el COER Piura

Nota de prensa
Inician operatividad de radar metereológico SOPHy en el COER Piura
Inician operatividad de radar metereológico SOPHy en el COER Piura

Fotos: Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)

19 de diciembre de 2023 - 4:47 p. m.

Con la presencia de autoridades de la región Piura, esta mañana se dio inicio a la operatividad del radar meteorológico SOPHy, que ha sido construido por científicos del Instituto Geofísico del Perú (Perú) y cuyo funcionamiento nos va a permitir contar con información científica sobre fenómenos meteorológicos y precipitaciones ante un eventual Fenómeno El Niño.

"SOPHy es un radar meteorológico peruano cuyo nombre en inglés es Scanning-system for Observation of Peruvian Hydrometeorological-events (sistema de escaneo para la observación de eventos hidrometeorológicos peruanos), además es un radar que ha sido diseñado para ser móvil, por su tamaño y tiene rueditas, es decir, puede ser trasladado a varias partes del Perú", precisó el Presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera Huarache.

Ante las alertas emitidas por la comisión multisectorial encargada del Estudio nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), los pronósticos de las entidades competentes y el conocimiento de la existencia del Radar Meteorológico SOPHy, el gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, gestionó ante el Presidente Ejecutivo del IGP el traslado y la instalación del mencionado radar en las instalaciones del COER, cuya data recopilada nos va a permitir contar con información esencial para prever y reducir los potenciales impactos de eventos climáticos extremos.

SOPHy ha sido instalado desde el sábado 16 de diciembre en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER Piura); no obstante, ha iniciado sus operaciones de manera oficial el día de hoy, tiene un alcance de 60 km. y una resolución espacial de 60 m; su capacidad de doble polarización posibilitará investigaciones más profundas, incluyendo el desarrollo de algoritmos más precisos para cuantificar la cantidad de precipitación y para clasificar diferentes tipos de precipitación, tales como neblina, llovizna, lluvia, entre otros.