Gobernador informó a Premier que descolmatación del río Piura sólo permitirá resistir 2,500 m3/seg
Nota de prensaFotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional - GORE
17 de noviembre de 2023 - 2:55 p. m.
El gobernador regional, Luis Neyra León, informó esta mañana que durante la reciente visita del premier Alberto Otárola, le hizo saber que acorde con la ficha respectiva se trabaja en la descolmatación del río Piura para que el cauce resista 2,500 m3/seg., no obstante que en el Niño Costero del 2017 superó los 3,600 m3/seg., con lo cual se pondría en riesgo la seguridad de la ciudad.
Durante una reunión con autoridades integrantes de la Plataforma de Defensa Civil Regional Piura, la cual preside, Neyra León reconoció que si bien se trabaja aguas abajo del río, con lo cual se le da mayor velocidad y capacidad de caudal, sin embargo se hace necesario un estudio completo del río para contar con los umbrales de alerta, que los proporciona el Senamhi.
La autoridad señaló que también informó al Contralor de la República, Nelson Shack, que se trabaja arduamente en lo que corresponde por competencia, caso de los puentes que toca a la Municipalidad Provincial de Piura, el río Piura a la ANA, cuencas ciegas a las comunas distritales y Ministerio de Vivienda.
“A nosotros (Gore Piura) nos ha tocado algunos drenes y canales que ya estamos terminando, creo es la institución que más avance tiene”, sostuvo, al anotar que dentro del presupuesto institucional se prioriza los proyectos que podían ayudar en este FEN, y algunos ya se ejecutan, como los pontones de La Huaca para tener transitabilidad hasta el puerto de Paita.
El gobierno regional también se ha comprometido –indicó- a hacer puentes modulares en San Francisco (Malingas- Tambogrande) para evitar el aislamiento con la quebrada. Asimismo, se ha ayudado con los puentes modulares en Charanal y Yapatera. Al respecto, anticipó que se hará una exposición en la próxima reunión de Defensa Civil, para definir lo que se puede hacer en forma adicional a ello.
“Nos estamos preparando para la acción, hemos comprado 56 máquinas –amarilla- que se suman a las 13 existentes; ya tenemos las fichas para plantas potabilizadoras, entre otras acciones de preparación ante el FEN; y en cuanto a la reacción nos preparamos para la rehabilitación y reconstrucción”, puntualizó.
Neyra León destacó, además, que es la primera vez que en el Gore Piura se supera el gasto de inversión en el primer año, con respecto al último año de la gestión anterior. Observó, también, que la presa de Cascapampa (Sondorillo-Huancabamba), de una inversión de 26 millones de soles, fue dejada por la gestión regional anterior con unos términos de referencia para que las empresas que postulen sólo hayan hecho defensas ribereñas, lo cual no tiene nada que ver con una presa. Por lo cual, en la última convocatoria su gestión subió los estándares poniendo como condición que los participantes hayan hecho represas anteriormente. “Pero por esto estamos siendo cuestionados”, enfatizó la autoridad regional.
FEN global y costero
En la cita, la presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Gabriela Rosales Benancio, junto a su equipo técnico especializado de profesionales meteorólogos e hidrólogos ofrecieron la exposición informativa denominada “Impacto del Fenómeno El Niño en la Región Piura”, y ratificaron las condiciones con un 41 a 42 por ciento de que se produzca un Niño Costero con una intensidad entre moderado a fuerte para el próximo año 2024, siendo los meses de diciembre 2023 a marzo 2024 en que las lluvias podrían ser más intensas.
Ante la presencia de lluvias y altas temperaturas, también se consideró la necesidad de prever acciones para actuar contra enfermedades como el dengue, cólera, radiación ultravioleta y hasta incendios forestales.